Mostrando las entradas con la etiqueta seguridad ciudadana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta seguridad ciudadana. Mostrar todas las entradas

domingo, febrero 01, 2009

OPERATIVO POLICIAL EN BOSQUE DE POMAC - LAMBAYEQUE DEJA TRES POLICIAS MUERTOS


Y LA EVIDENCIA PALPABLE Y TRISTE DE UNA INSTITUCION POLICIAL ABANDONADA Y EN CRISIS.
El 20ENE2009, se ejecutó por mandato judicial, el desalojo de los invasores de 235 hectáreas del bosque de Pomac ubicado en el distrito de Pítipo, provincia de Ferreñafe, Departamento de Lambayeque, ordenado por la jueza del Juzgado Mixto de Ferreñafe, dejando como saldo injusto y lamentable TRES (03) Policìas muertos por impacto de proyectil de arma de fuego disparados por presuntos invasores del terreno. En dicha diligencia judicial participaron aproximadamente 1,500 efectivos policiales. Este operativo policial como bien lo ha dicho el Ministro del Interior Remigio Hernani no fue improvisado, estuvo preparado y coordinado con muchos meses de anticipaciòn, los medios informaban que los invasores defenderìan lo que consideraban sus tierras de cualquier manera, se habia informado incluso que se tenia conocimiento que habìan minado los alrededores para evitar la incursion policial el dia de la ejecucion del desalojo y que ademas tenian armas de fuego. Si todo estuvo previsto y realizado de manera tan eficiente al decir del Ministro del Interior, ¿que es entonces lo que estuvo mal, porquè fueron asesinados tres Policìas?. Los Policias que trabajan o han trabajado en la PNP y han tenido oportunidad de trabajar en Inteligencia y en Administraciòn, saben perfectamente la respuesta: Un trabajo rutinario y deficiente de INTELIGENCIA, lo cual no permite tener en su debido momento la infraestructura, los indicadores, ni los elementos esenciales de informacion para realizar una Apreciación de Situación de Inteligencia real con la información que es necesaria contar de acuerdo a las circunstancias. Inclusive existen plantillas de archivo que sirven como marco referencial para repetir las palabras, los hechos, las suposiciones, etc. Una PLANIFICACION totalmente obsoleta, tipo militar no policial, errada y basada en una pobre Apreciación de Situación de Inteligencia que no permite administrar adecuadamente los recursos humanos que participan en los operativos policiales. Los Planes y Ordenes de Operaciones al igual que en inteligencia se elaboran utilizando plantillas de documentos pasados. Una fallida LOGISTICA, que es totalmente indiferente a la problemàtica policial nunca atiende las necesidades logisticas, material, equipo y otros pertrechos en el momento que se les necesita y si las hace, las hace mal. Una asignaciòn de PERSONAL, sin criterio y designado solo de manera numèrica, no se tiene en cuenta su experiencia, conocimiento, preparacion, capacitaciòn, etc.. Una desfasada CAPACITACION, que no brinda mayores conocimientos que los ya aprendidos en las escuelas de formaciòn, a cargo de instructores incompetentes y siguiendo una doctrina antigua y largamente reemplazada por modernos metodos y procedimientos que son utilizados convenientemente por las Policìas de otros paìses. Finalmente un COMANDO, a cargo del Operativo Policial que no adoptò las acciones de su responsabilidad, no fue previsivo, no fue responsable. ¡Fue improvisado!. ESTA ES LA EVIDENCIA DE UNA INSTITUCION POLICIAL ABANDONADA Y EN CRISIS. Pero lo que es peor y lo que indigna es la falta de valorizacion del Policìa como elemento garante del Orden Interno y del Orden Pùblico; señores el Policia tambien es un ser humano, con igualdad de derechos ante la ley. Que indignante leer en los medios las declaraciones del General PNP Jose Ubaldo Aliaga quien estuvo al frente del Operativo, afirmando que los policìas asesinados, se adelantaron indebidamente para llegar a La Palería II, en donde fueron emboscados, que lo hicieron por iniciativa propia y no respondiendo a una orden suya ¿Y quien les ordenò a los policias intervenir en ese desalojo en donde se sabia por inteligencia que el terreno estaba minado y que los invasores podrìan tener armas de fuego, sin portar armas para su potecciòn? Que indignante, suponer cuales fueron las razones por las cuales estos valerosos policias no portaban armas para su protecciòn, si segun el propio Ministro del Interior se sabia del minado del terreno y de la posesion de armas por parte de los invasores: Es espeluznante, macabro y horroroso especular al respecto, pero la historia es conocida, se sabia que este operativo podia tener como resultado un costo social (invasores muertos o heridos) el cual indudablemente serìa atribuido a la negligencia o al abuso de la Policia por lo tanto estaba en riesgo el cargo del Ministro, del Director General de la Policia y del General Director de la II-DIRTEPOL. Si los policias no portaban armas se eliminaba este riesgo y si en un supuesto no esperado resultaban muertos o heridos en la Policia como hechos atribuidos a los invasores, se seguiria el procedimiento acostumbrado, la investigaciòn y la captura de los presuntos responsables, exequias funebres con honores, probablemente ascenso pòstumo, entrega de la bandera a los familiares, discursos, promesas, etc. y finalmente el olvido; nadie pedirìa la destituciòn del Ministro ni del Director de la Policìa. La sangre de estos valoresos policias clama justicia, aqui hay dolo, aqui hay responsabilidades, aqui hay vulneracion de los derechos humanos ¿Y QUE DICE LA DEFENSORA DEL POLICIA AL RESPECTO? ¿Se habrà informado de los hechos del Bosque de Pomac? Parece que no porque no se ha pronunciado al respecto.

sábado, enero 31, 2009

¿LA SEGURIDAD CIUDADANA ESTARA SUSTENTADA EN LA INVESTIGACION CRIMINAL?

HE LEIDO EN MUCHOS MEDIOS DE COMUNICACION LAS DECLARACIONES DEL NUEVO MINISTRO DEL INTERIOR SEÑOR GENERAL PNP (R) REMIGIO HERNANI MELONI Y SUS NUEVAS ESTRATEGIAS PARA COMBATIR EL DELITO, entre ellas las de repotenciar la investigaciòn criminal como soporte estratègico para mejorar las actuales condiciones de seguridad ciudadana ..."El ministro del Interior, Remigio Hernani, adelantó que en marzo espera concluir la instalación de las 28 nuevas Divisiones de Investigación Criminal y garantizó que la ciudadanía percibirá los cambios implementados en breve plazo. El titular del Interior precisó, finalmente, que en enero se instalarán por lo menos diez de estas nuevas divisiones y que el proceso continuará hasta marzo, mes en el que más de 3 mil efectivos, altamente capacitados en prevención e investigación criminal, estarán listos para reducir considerablemente los índices de la delincuencia común en el país" Fuente: Pagina web del MININTER 13DIC2008. Sus ideas coinciden con la de algunos antiguos Oficiales de Policìa que laboran en Lima y con quienes he conversado, y no consideran importante detenerse a pensar en el Nuevo Modelo Procesal Penal que progresivamente se viene poniendo en vigencia en varias ciudades del paìs y finalmente probablememente el año 2012 llegue a la ciudad capital del paìs: Lima. Pero cuidado señor Ministro, Lima no es todo el Perù, las medidas para combatir la delincuencia priorizando la investigaciòn criminal o la investigaciòn policial del delito, no pueden ser aplicadas en las ciudades donde ya se encuentra vigente el Nuevo Còdigo Procesal Penal (Huaura, Trujillo, Tacna, Moquegua, etc.), simplemente porque la Policìa ya no es la encargada de la investigaciòn del delito, mejor dicho ya no existe la etapa de la investigaciòn policial del delito ni el Atestado Policial, la policia ya no puede incriminar a nadie la comisiòn de un delito, la Policìa de por si, ya no puede detener a los delincuentes para investigarlos frente a una denuncia por ser presuntos autores de un delito, tampoco puede detenerlos cuando realizada la investigaciòn tenga la certeza o la convicciòn que es el autor del delito incriminado, solo puede detenerlos en flagrante delito y aùn en estos casos pueden ser puestos en libertad por el Ministerio Pùblico. "En el nuevo modelo procesal penal Señor Ministro, - nos guste o no nos guste - la libertad del imputado es la regla, la excepciòn es su detenciòn".
Hay que estudiar con mayor detenimiento el problema de la seguridad ciudadana, nuestra Policia Nacional tiene un nuevo rol en el ambito de la investigaciòn del delito en este nuevo modelo procesal penal, muy importante por cierto, pero los viejos y tradicionales procedimientos con que se ha venido combatiendo el delito y con cual al parecer se quiere combatir la inseguridad ciudadana, ya no tienen cabida en este modelo y hacerlo a sabiendas de que estariamos cometiendo excesos y con una legislaciòn en pleno proceso de aplicaciòn, no seria legal, ni oportuno. "Por favor Señor Ministro, Lima no es todo el Perù". No cometamos los mismos errores, del discurso mediàtico, populista y oportunista, hay que diseñar medidas concretas para combatir el delito a nivel nacional y no solamente en Lima, usted tiene experiencia, pero todo lo que se apruebe como estrategia tiene que estar en concordancia con el marco legal normativo y constitucional, pero sobre todo debe ser viable y aplicable en todo el Perù.
En ceremonia por la instalación del Nuevo Código Procesal Penal, realizada en la ciudad de Tacna, el 1 de abril 2008, el viceministro del Interior Señor General PNP (R) Danilo Guevara Zegarra aseguró que “la Policía Nacional del Perú se enfrentará con eficacia, coraje y audacia, ya que viene siendo capacitado actualmente para enfrentarse a este nuevo reto”¿Coraje, Audacia?, pero que es lo que le han informado al Señor Vice Ministro del Interior que es el nuevo Còdigo Procesal Penal, nada de eso es necesario, la eficacia si pero en base al resultado del profesionalismo que le señala el nuevo Còdigo Procesal Penal a la Policia Nacional. Los tiempos han cambiado, ni coraje ni audacia son las virtudes policiales que el Còdigo Procesal Penal le pide a la Policia: Se requiere una Policia eminentemente profesional, tècnica y cientìfica, respeto por los DD.HH, solo detener a las personas en delito flagrante, cumplir eficazmente con el rol que le corresponde en la investigaciòn del delito, proteger las evidencias, y apoyar al fiscal en sus tareas de investigaciòn, pero ya no puede calificar jurìdicamente un hecho que se considera delictivo, no puede determinar responsabilidades en el presunto autor, no puede combatir la delincuencia de acuerdo a sus propios procedimientos, tiene que hacerlo de acuerdo a los lineamientos de la nueva norma procesal penal y con intervencion del Ministerio Pùblico. Comparto con los especialistas el mismo criterio que prevenir el delito sigue y seguirà siendo la mejor alternativa para generar una mejor seguridad ciudadana y me preocupa realmente que existiendo internacionalmente nuevas experiencias exitosas en materia de intervencion policial para la prevenciòn del delito, hasta la fecha la Policia Nacional del Perù no aplique ninguna de ellas, como si lo vienen haciendo los paìses vecinos de Amèrica del Sur. Señor Ministro no empañe su gestiòn con medidas tècnicamente inadecuadas, si desea pensar como Investigador y no como Ministro del Interior hàgalo pero actualizando sus criterios, la investigaciòn criminal en los tiempos actuales ya no se basa en los mismos fundamentos inquisitivos del siglo pasado en donde identificada una persona como sospechosa o presunta autora de un delito la Policìa podia detenerlo e imputarle su autorìa con la intenciòn de recluìrla en un Establecimiento Penitenciario y de esa forma librar a la sociedad de un antisocial mas que atentaba contra la integridad y la seguridad de la poblaciòn. Señor Ministro, hoy estamos regidos bajo un modelo acusatorio, adversarial, garantista, en donde la intervenciòn policial a travès de la investigaciòn criminal propiamente dicha, es eminentemente tècnico - cientìfica orientada a la obtenciòn de indicios y evidencias que luego seran convertidas en prueba, pero bajo elementos de control muy estrictos. Hoy Señor Ministro, se prioriza la Criminalìstica y la Inteligencia Policial como elementos contributivos a la represiòn del delito, pero eso de ninguna manera los convierte en factores determinantes o garantes de una mayor seguridad ciudadana ni en una nueva forma de prevenir el delito. El Diario El Comercio en su edicion del 12DIC2008; dice: "Un sector de la PNP, sobre todo policías retirados, teme que se esté queriendo formar un cuerpo policial paralelo con beneficios distintos a los agentes que hacen patrullaje. El general (r) Eduardo Pérez Rocha advirtió que esta nueva estructura es como la Policía de Investigación (PIP) que existía en los 80. "Se piensa destinar 3.000 policías y S/.30 millones para ello en lugar de reforzar el patrullaje", lamentó.". Si esto es verdad, no solamente seria lamentable, seria desastrozo, seria una demostacion al mundo entero de lo incipiente que es la funcion policial en el PERU, como es posible que el propio Ministro del Interior desconozca la existencia del Decreto Legislativo Nº 957 - Nuevo Còdigo Procesal Penal. ¿Es que nadie le ha informado al Ministro que la investigacion policial del delito junto con el Atestado Policial ya no existen en el nuevo modelo procesal penal" ¿Es que no le han dicho al Ministro que la Policia ya no investiga los delitos sino el Ministerio Pùblico?, ¿Es que el Ministro no sabe que la acciòn de apoyo de la Policia al Ministerio Pùblico es bàsicamente desde el punto de vista tècnico - cientifico a traves de sus laboratorios de Criminalìstica? ¿No le han dicho al Señor Ministro que la PIP desapareciò hace 20 años con la unificaciòn de las Fuerzas Policiales y que desde entonces a la fecha las leyes y los procedimientos policiales con respecto a la investigaciòn del delito han cambiado sustantivamente?. SEÑOR MINISTRO EN LA ACTUALIDAD LA REGLA DEL PROCESO PENAL ES LA LIBERTAD DEL IMPUTADO, LA EXCEPCION ES SU DETENCION.

viernes, enero 30, 2009

REFORMA POLICIAL EN EL PERU


BASTA YA POR FAVOR; DEJEMOS EL POPULISMO Y EL OPORTUNISMO DE LADO. El Señor Ministro del Interior nos anuncia cambios importantes para mejorar la Seguridad Ciudadana en el Perù. Realmente esperabamos como sociedad, que se prioricen los temas de la Reforma Policial, pero nada bueno se puede esperar de ninguna reforma si es que antes no se prioriza el elemento humano. Existe una cruda realidad policial, que si bien se presenta como una problemática emergente de nuestros días, es en verdad antigua porque su falta de modernidad no es de ahora, es un problema que se arrastra de por lo menos 30 años atràs, pero nunca antes como ahora por la deficiente formaciòn de los Policìas que vienen egresando de sus Escuelas de Formaciòn, por lo que urgentemente, hay que revertirla. Esta reversión, implica avanzar necesariamente hacia un nuevo modelo policial que comprenda sobre todo lo cultural y espiritual más que lo material, a la vez que se apoye necesariamente sobre una firme voluntad de realización por parte de todos los actores sociopolíticos, y donde el Estado cumpla un rol fundamental, pues implica la destrucción de ese modelo policial hegemónico creado y sostenido en América Latina, a través de sus sucesivos gobiernos y que tanto daño ha hecho a las organizaciones policiales, entre ellas la del PERU haciendolas aparecer prioritariamente como un aparato represivo al servicio del Estado; es decir alejàndolas de su tarea fundamental que es la prevencion del delito, e impidiendo que sea un servicio cercano a la comunidad, trabajando en la comunidad, por la comunidad, para la comunidad. El Perú no necesita una Policía represiva, sino una Policía preventiva y proactiva. La investigacion del delito Señor Ministro del Interior, ya no es funciòn principal de la Policia como si lo fue cuando Ud. era Oficial PNP en servicio activo, ahora es tarea del Ministerio Pùblico. Para lograr un cambio sustantivo se debe iniciar un proceso de reforma en la Policía Nacional, con los policías, y debe estar ejecutado muy cuidadosamente y mediante una estrategia de sustitución simultánea que evite los efectos perjudiciales y desalentadores, producidos a causa de los vacíos sistémicos generados por la deficiente selección y formación profesional de los Policías de reciente egreso y que no contribuyen para nada a mejorar las relaciones con la comunidad o a incrementar una mayor seguridad ciudadana. En este sentido, y reconociendo a todos los Policías como los actores fundamentales, y el potencial más valiosos de la Institución Policial, se les debe mejorar sus condiciones de seguridad y bienestar en el trabajo, en el concepto más amplio posible: selección, formación, remuneración, salud y bienestar, capacitación y actualización, seguimiento del desenvolvimiento profesional y todo otro aspecto que tenga que ver con la defensa de sus derechos en complementación con el servicio comunitario que brinda a la sociedad.
Con relación al nuevo modelo que debe guiar a la Institución Policial determinándole su perfil institucional, debe comprender y fijar claramente que el propósito fundamental del trabajo de la Policía Nacional, es la prevención del delito y la protección de la vida de todos los peruanos, misión en la cual la PNP se encuentra comprometida conjuntamente con todos los sectores componentes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, pero que a la fecha es solo una ficción. Ver: “Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana: Una Ficción”; en: http://blogdehugomuller.blogspot.es/img/seguridadciudadana.pdf. Hay que vivir de cara a la realidad, la investigaciòn del delito, ya no es responsabilidad de la Policia Nacional, el Còdigo Procesal Penal que se viene implementando progresivamente en el Perù, ha definido que la investigaciòn del delito que de manera previa al proceso realizaba la PNP ya no tiene cabida en el nuevo modelo, ha desaparecido conjuntamente con el Atestado Policial, hay que adecuar la estructura, infaestructura, cultura y procedimientos policiales de inmediato y no se ha hecho en los lugares donde ya se aplica el nuevo modelo procesal penal y mucho menos en Lima o en los lugares en donde todavia no le corresponde de acuedo al cronograma, hagamos las cosas no para el presente, no engañemos a la poblaciòn con la "politica del bombero" y planifiquemos las estrategias acorde con la legislaciòn y para el mediano y largo plazo. Señor Ministro del Interior su anunciada reforma policial y su estrategia para mejorar los niveles de seguridad ciudadana en el PERU son pura demagogia, populismo y oportunismo polìtico. La inseguridad crece en el Perù, la delincuencia avanza.
Para avanzar hacia el nuevo modelo, se deberá planificar y ejecutar un accionar sistemático, intercolegiado y multisectorial a la vez que orientado hacia los niveles pertinentes de la prevención, ya sea en la eliminación de oportunidades como en la observación y reconocimiento de las causas culturales, sociales y económicas determinantes para la producción del delito en coordinación con todos los organismos oficiales y privados comprometidos en la modificación del panorama social y aún más, con una respuesta profesional que permita indicar la oportunidad y grado de responsabilidad que éstos deban asumir. Esto solamente se podrá lograr con el decidido trabajo profesional de los Policías, pero no de los Policías de reciente egreso, ellos deberán ser reentrenados y nuevamente calificados para determinar su nivel de capacidad y posibilidades de permanencia en la PNP. La Policía Nacional del Perú requiere del concurso de los mejores hombres y mujeres para integrar sus filas, que ante todo tengan claro su profesionalismo y su deseo de servir a la sociedad.
Solamente entonces estaremos frente a una verdadera reforma, en donde el Policía se convierta en un verdadero agente de control social importante y necesario en la sociedad, cuyas incumbencias vayan más allá de la preservación del orden público, la seguridad ciudadana y del apoyo que brinda al Ministerio Público en la investigación de hechos delictivos, sino también, en la determinación de las causas generadoras del conflicto social, colaborando para mejorar la calidad de vida de la comunidad, virtud a una coordinación con todos los actores sociales.
Para lograr estos significativos avances en materia de reforma policial, el alto mando policial debe asumir el liderazgo de la reforma de manera decidida, en lugar de estar planificando cambios organizacionales o estructurales, que en nada benefician al país, menos a la Policía Nacional, de seguirse avanzando en este camino equivocado, quizás estemos ingresando a la destrucción definitiva de la actual organización policial, lo que implicará una reorganización y reforma total, probablemente a cargo de personas especialistas en la materia pero no de Policías como debería ser. La oportunidad es ahora. O quizás ¿Esperamos que sean los especialistas, con una visión mas realista y un estudio analítico de mayor alcance, quienes presenten a la propia policía la solución deseada por los peruanos?. Ojala llegue el momento de un cambio auténtico. Mientras tanto deberemos conformarnos, con tener en nuestras calles y a cargo de la Seguridad Ciudadana a un grupo de Policías jòvenes, no todos felizmente, que carecen de formación policial suficiente para enfrentar los retos del quehacer policial y que ven en el trabajo de Policías, solamente un trampolín para obtener otros objetivos, para distraerse, o simplemente para “jugar a ser policías” tomándose fotografías uniformados para exhibirlas luego como trofeos en el Hi5 esperando los comentarios de las personas que las ven e interpretan desde diferentes puntos de vista y desde diferentes lugares del mundo.
Debo terminar este comentario, rindiendo homenaje a los auténticos hombres y mujeres de la Policía Nacional del Perú en situación de Actividad y Retiro que dan y dieron todo por proteger a la sociedad, por mantener el orden, por salvar vidas a costo y riesgo de la suya propia; aquellos que siempre están donde se los precisa, siempre anteponiéndose ante delincuentes que, obnubilados por el alcohol, las drogas o el terrible sentimiento del simple odio a la sociedad o al uniforme de la ley, están dispuestos a herir o a matar sin dudar un instante. Mientras que del otro lado, el policía sabe que como consecuencia de su intervención, detrás del golpe que aplica o de la bala que dispara se puede ir su carrera, su trabajo, su libertad, o hasta su propia familia. Ningún intento por mejorar la productividad policial tendrá éxito si primero no se tiene en cuenta al primer componente: El Factor Humano

LA POLICIA NACIONAL DEBE AVANZAR EN EL CAMINO DE LA POLICIA COMUNITARIA

La Policìa Comunitaria es el complemento para optimizar la Seguridad Ciudadana en el Perù.
PLAN LOCAL DE POLICIA COMUNITARIA. No es nada fàcil diseñar un Proyecto, pero teniendo como antecedente una experiencia nacional, como lo fue el Proyecto Piloto de "Policìa Comunitaria" ejecutado en la ciudad de Trujillo - PERU exitosamente por 65 Policìas durante aproximadamente tres años (2003 - 2005), la situaciòn es diferente. Lamentablemente la "Policia Comunitaria" de Trujillo fue desactivada por el General PNP Octavio Salazar Miranda al hacerse cargo de la III-DIRTEPOL-T, al parecer no le agradò la idea de encontrar un Proyecto exitoso, en una jurisdicciòn en donde el deseaba ser el ùnico "impulsor y creador" de las "nuevas estrategias" para - segùn èl - optimizar la Seguridad Ciudadana. Claro, se referìa a utilizar mediàticamente todos los recursos humanos y logìsticos existentes, para fomentar "mega operativos" con amplia cobertura periodìstica, haciendo uso de discursos igualmente mediàticos, con los cuales logrò impactar en la poblaciòn y en los medios de comunicaciòn. No era que la Policìa recien trabajaba con su llegada, la Policìa siempre habìa trabajado en la misma forma, pero sin cobertura periodìstica, sin embargo de manera subliminal dejaba entrever en sus discursos que recien se estaban utilizando adecuadamente los recursos humanos y logìsticos al hacerse cargo del comando de la III-DIRTEPOL-T.
Deseo difundir en esta oportunidad el Proyecto denominado: "Plan Local de Policìa Comunitaria", modelo actualizado del Proyecto Original elaborado y llevado a la pràctica el año 2003.
Este Proyecto que reune las caracteristicas de actual, concreto, importante, realista, sostenible, aplicable y viable, tiene como objetivo proponer al Señor Ministro del Interior y al Señor Director General de la Policia Nacional del Perù crear progresivamente Unidades Policiales de Policia Comunitaria a nivel nacional en cada una de las Direcciones Territoriales Policiales. La Policìa Nacional del Perù, por razones inexplicables, no se encuentra todavìa en el camino de la Policìa Comunitaria (el ùnico paìs en Amèrica del Sur), por lo que considero que todo el esfuerzo que se haga desde dentro de la Instituciòn o desde fuera con los aportes ciudadanos como es en el presente caso, serà positivo, en tanto es necesario insistir en el cambio para que se incorpore en el corto plazo - ojalà sea asì -, el modelo policial proactivo, como una modalidad de trabajo de la PNP materializado a travès de Proyectos Pilotos que progresivamente daràn nacimiento a las Unidades de Policia Comunitaria y lograràn asombrosos objetivos y resultados, siempre y cuando - claro està - existan lìderes y personas responsables que tengan iniciativa y la vocaciòn de trabajar con la comunidad, con las autoridades locales, que sean solidarios y que busquen mejorar las condiciones de seguridad ciudadana, orientando a los Policias Comunitarios y sus Programas Preventivos mediante un trabajo planificado, sostenible, profesional, coordinado, sujeto a evaluaciòn y totalmente descentralizado. La Policia Comunitaria tiene el mèrito de generar cultura de seguridad en la poblaciòn lo que implica mejorar la calidad de vida de la poblaciòn. A su vez se convierte en el brazo derecho de gestiòn de todo el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
El trabajo de la Policia Comunitaria, permitirà ademàs reforzar los lazos de confianza con la comunidad, la misma que incrementarà su participaciòn junto a las autoridades locales para generar por si misma mejores condiciones de seguridad ciudadana, en tanto las unidades policiales especializadas realizaran su trabajo de combatir la delincuencia de acuerdo a las modernas tècnicas de intervenciòn y procedimientos que las nuevas corrientes del derecho vienen estableciendo en el Perù (Nuevo Còdigo Procesal Penal) dejando de lado la manera tradicional que resulta obsoleta e ineficaz. La Policìa Comunitaria, apoyarà la gestiòn policial de todas las Unidades Especializadas, reforzando el valioso soporte que es la poblaciòn, dispuesta a colaborar activamente para neutralizar la violencia, los riesgos y los peligros existentes en sus lugares de residencia. UN CAMBIO RADICAL Y UN PASO ADELANTE A LA MODERNIDAD ES LO QUE REQUIERE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU, para mejorar las condiciones de Seguridad Ciudadana en el paìs.
VER PROYECTO EN EL SIGUIENTE LINK:

lunes, enero 26, 2009

MUERTE ANUNCIADA: ONCE MESES DE INSTRUCCION Y NUNCA DISPARO UN REVOLVER



EL CASO DE LA SUBOFICIAL DE TERCERA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU MARILIN DIAZ DIAZ DEBERIA SER LA GOTA QUE REBALSE EL VASO DE AGUA O ESPERAMOS MAS MUERTES PARA LA REFORMA POLICIAL?
"Son tres años de instrucción, pero a los 11 meses salimos de la Escuela y llevamos los cursos por correspondencia. Esa era mi primera intervención, mi primera balacera. Nunca manipulé un revólver ni para hacer mis prácticas, pero aún así me asignaron esa arma". Fueron las palabras que de manera pùblica y ante un medio de comunicaciòn expresò la SO3 PNP Marilin DIAZ DIAZ, actualmente detenida y acusada de la muerte del Comandante PNP Alex Renato Arteaga Breiling, ocurrido dìas atràs en un confuso incidente por arma de fuego que actualmente es materia de investigaciòn judicial. Es realmente escalofriante lo que ha declarado esta joven Policìa, y confirma lo que vimos en Internet, cuando observamos esta fotografia colgada en un portal de Hi5 y vemos a un Policia uniformado, aparentemente de servicio, en algun lugar pùblico saboreando un helado, mientras mira y manipula peligrosamente ensimismado y absorto, el arma de fuego que le ha entregado el Estado para su defensa y la defensa de la sociedad, pero que al decir de la SO3 PNP DIAZ DIAZ, probablemente - igual que ella - es la primera vez que tiene la oportunidad de tocarla y nunca ha hecho pràctica de tiro con ella. ¿Que espera el Gobierno? ¿Que espera el Ministro del Interior?, ¿Que espera el Director General de la Policia Nacional?, ¿Que espera el Director de Instrucciòn y Doctrina Policial de la PNP?. ¿Tanto cuesta aceptar la realidad?. La Policia Nacional està en crisis.

lunes, enero 19, 2009

PARECEN NIÑOS JUGANDO A SER POLICIAS


ELLOS NO SE SIENTEN POLICIAS, SE SIENTEN NIÑOS JUGANDO A SER POLICIAS. No son conscientes de su realidad porque no fueron seleccionados adecuadamente, no pueden alcanzar la madurez debido a su edad y por el corto y deficiente periodo de instruccion al que son sometidos, escasamente un año y salen a la calle vistiendo el uniforme de una Gloriosa Instituciòn Policial con una trayectoria de prestigio, heroismo, sacrificio ganado por veteranos y veteranas mujeres y hombres POLICIAS, muchos de los cuales han ofrendado sus propias vidas por cumplir con su deber. Pero estos jòvenes o" niños", no tienen la menor idea de lo que significa la autoridad que el Estado les ha conferido como Policìas, estan de servicio en las calles de la ciudad pero entran a un establecimiento pùblico como cualquier ciudadano porque les provoca saborear un helado, ver una pelìcula, hacer compras, mientras tanto, juegan y manipulan peligrosamente sus armas frente a todas las personas (Ver Fotos: ¿De quienes son estas imàgenes, son integrantes de la Policia Nacional, alguien se ha tomado la molestia de investigar?), se toman fotos, conversan, rien, hacen muecas, charlan por celular, etc. etc. En la calle, mientras tanto, la delincuencia hace de Lima y de las principales ciudades del PERU, ciudades inseguras. Ellos no lo saben y si lo saben me parece que no les interesa mucho, asi lo demuestran sus actitudes y estas fotos que se publican diariamente en el Hi5 y que a parecer resultarìan siendo ellos mismos quienes aparecen en ellas. Son hasta ahora, los paradigmas del modelo de Policia del Siglo XXI con la complacencia de Jefes y Oficiales de la PNP responsables de su selecciòn, formaciòn y supervisiòn; y, que permiten que esto lamentablemente, siga sucediendo todos los dìas y en todo el Perù. La Policia Nacional del Peru indudablemente esta en crisis. La reciente muerte del Comandante PNP Álex Arteaga Breinding, producida por impacto de proyectil de arma de fuego, presuntamente ocasionado de manera accidental por una joven Policìa Femenina de reciente egreso, deberìa ser un hecho que debe preocupar a la Policia Nacional como Instituciòn encargada de brindar seguridad a la comunidad. A parecer, ELLOS AUN NO SE SIENTEN POLICIAS, SE SIENTEN NIÑOS JUGANDO A SER POLICIAS y eso es un peligro para la comunidad. Estamos advertidos.

miércoles, enero 14, 2009

UNA FICCION LLAMADA "SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA"

Basta con visitar la página Web del CONASEC http://conasec.mininter.gob.pe/ para comprobar que todo sigue siendo demagogia, engaño y populismo en la Seguridad Ciudadana, nada es realidad efectiva ni eficaz, ni siquiera la existencia de los casi dos mil Comités Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana. La gran mayoría de estos Comités – si no son todos - se han organizado y juramentado gracias a la insistencia, la voluntad y el esfuerzo de los Oficiales de la Policía Nacional del Perú que ejercen los cargos de Comisarios o Jefes de Región que dando cumplimiento a las disposiciones de su Comando, año tras año deben responder por la organización, juramentación y actividades de los Comités de Seguridad Ciudadana de sus respectivas jurisdicciones, pretendiendo hacérseles responsables de manera abusiva y arbitaria, inclusive de la inacción de los Alcaldes Provinciales y Distritales a cargo de la conducción de estas organizaciones.
VER ENSAYO COMPLETO:
http://blogdehugomuller.blogspot.es/img/aficcion.pdf
Autor: Hugo MÜLLER.

domingo, enero 04, 2009

FILOSOFIA DEL POLICIA PROACTIVO

PRINCIPIOS FILOSOFICOS DEL POLICIA PROACTIVO: EL POLICIA QUE EL PERU NECESITA.

El servicio policial proactivo, se operativiza mediante el servicio de Patrullaje, de tal manera que el POLICIA REACTIVO que ahora lo vemos parado en una esquina o caminando por las calles, esperando siempre que algo suceda para intervenir o que alguien lo notifique de que acaba de ocurrir un hecho que requiere de su intervención, se convierta en un POLICIA PROACTIVO que se anticipe a los hechos antes de que estos sucedan. Ese es el Policía que el Perú necesita, pero no es fácil que eso suceda, se requiere una auténtica voluntad de cambio por parte de quienes dirigen el sector Interior o la organización policial. Para ser Policía Proactivo, se requiere internalizar previamente una filosofía, una doctrina y un procedimiento en primer lugar al interior de la institución policial y en segundo lugar en los Policías que van a realizar este tipo de servicio. Esta filosofía esta basada en la priorizaciòn de la atención de las expectativas de la ciudadanía y en la búsqueda de la solución de los problemas que afectan su seguridad y/o que propician el deterioro social progresivo de sus barrios, de ser necesario coordinando acciones con las autoridades locales y la comunidad organizada, de tal manera que se garantice una adecuada convivencia pacífica, paz, tranquilidad y seguridad para el desarrollo. De esta manera un Policía Proactivo, de ninguna manera puede limitarse a estar parado en un determinado lugar, patrullar a pié o en vehículo, esperando disuadir con su sola presencia al que esta por delinquir, o esperando un pedido de auxilio o que alguien lo requiera por cualquier otro motivo; el Policía Proactivo, vigila, percibe y esta atento a su entorno, solicita información a las personas, analiza los detalles, detecta los problemas y a los infractores potenciales, ejecuta acciones de prevención situacional para evitar que las personas que intentan delinquir desistan por la falta de oportunidad, se hace corresponsable de la seguridad de su sector de vigilancia la cual comparte con las autoridades vecinales y con los mismos vecinos, en general trata en todo momento de generar un ambiente de confianza y comunicación que permite un apoyo mutuo entre policía y comunidad y, por lo tanto, un control mas efectivo del delito. Para que pueda ser una realidad el nacimiento del Policía Proactivo en la PNP, tienen que aplicarse y respetarse básicamente los siguientes principios: DESCENTRALIZACION: Es decir el Policía proactivo, es el Policía que se acerca a la población con sus servicios y no espera que ella acuda a la Comisaría a buscarlos. PROXIMIDAD: Es el Policía el que desarrolla una practica constante de acercamiento a la comunidad para enterarse de sus problemas y ayudar en la solución de los mismos. PARTICIPACION CIUDADANA: El Policía ayuda a los vecinos a construir o incrementar cultura de seguridad ciudadana a partir de su intervención orientada y monitoreada. CORRESPONSABILIDAD: EL Policía proactivo invita a los vecinos a implicarse conjuntamente con ellos y con las autoridades locales en la solución de los problemas que los afectan. RESOLUCION DE PROBLEMAS: El Policía colabora con los ciudadanos en la resolución de problemas que afectan la seguridad ciudadana en el barrio, ayuda a transformar las causas que los originan, protege y mejora las condiciones y la calidad de vida de los vecinos. PREVENCION Y PROACTIVIDAD: El Policía prioriza las acciones anticipatorias o proactivas y por lo tanto preventivas, dirige su actividad a la búsqueda de soluciones de los problemas que aparecen como potenciales en un momento determinado. TERRITORIALIDAD: El Policía llega al territorio asignado y va conociendo en profundidad a su gente, sus negocios, sus problemas, sus necesidades. MULTIDISCIPLINARIEDAD: El Policía proactivo también se preocupa por el desarrollo integral de la comunidad. INTEGRACION SOCIAL: El Policía proactivo se integra socialmente en la comunidad donde presta sus servicios y se convierte en un vecino mas de dicha comunidad.

¿PORQUE EL MODELO REACTIVO - REPRESIVO YA NO RESULTA EFICAZ PARA NEUTRALIZAR LA DELINCUENCIA EN EL PERU?


PORQUE ES UN SISTEMA OBSOLETO Y EN LA ACTUALIDAD YA NO FUNCIONA COMO AÑOS ATRAS. Esta metodología empleada tradicionalmente por la Policía Nacional se basa en los antiguos y tradicionales sistemas de prevención por eliminación de oportunidades orientada a la prevención de la delincuencia ocasional, persistente o reincidente y se caracteriza por grandes despliegues de policías que realizan acciones dirigidas para evitar que el delito suceda en determinado lugar y por ende la delincuencia no prolifere, tècnicamente conocida como "Efecto desplazamiento" por no tener el caracter de permanente. Esta metodología, para una sociedad que solo espera mayor presencia y trabajo policial, resulta inobjetable, lógico e importante y logra que la comunidad responda premiando mediante sus comentarios la gestiòn policial (incrementa la imagen policial), pero lamentablemente, eliminando las oportunidades para delinquir de manera eventual, no se elimina la existencia misma de la delincuencia ni se reduce su accionar, muy por el contrario, aumenta, pues sus exponentes se mantienen activos y fortalecidos en constante acecho y en procura de esa oportunidad que les permita cometer delitos apenas la Policìa deje de efectuar sus operativos en ese lugar. Esta antigua forma de prevención llevada a cabo a través de una saturación de objetivos (En la PNP se le conoce como "Operativo Saturaciòn"), utiliza tradicionales estrategias que implican tácticas de presencia policial en aquellos lugares susceptibles y posibles de comisión del delito, pero trae como consecuencia que el delincuente que observa esa presencia, ese objetivo saturado, recurra a otro lugar en donde no se encuentre y pueda delinquir. Es decir, zonas en donde la delincuencia no llegaba no obstante carecer de total vigilancia policial se vienen convirtiendo hoy en día en lugares violentos y centros de operación de la delincuencia que antes solamente operaba en los lugares focalizados o conocidos como “zonas críticas”. De esta manera, se produce una movilización horizontal de la delincuencia, pasando de un territorio a otro, es decir, “transdistritalización del crimen”.
El modelo reactivo – represivo, como esquema metodológico policial causa impacto y da imagen a la policía en el momento, pero es económicamente insostenible para la misma Policía por cuanto se alimenta constantemente de más y más funcionarios policiales, recursos financieros y logísticos; genera una permeabilidad hacia la corruptela y no tiene incidencia en la disminución del delito porque el "efecto desplazamiento" que la Policia utiliza, es tambien utilizado por la delincuencia, la delincuencia permanece activa y aún creciendo. Pero se sigue utilizando porque facilita soluciones inmediatas a problemas difíciles. Es la “política del bombero” que atiende las emergencias para apagar el fuego, pero no plantea soluciones integrales para evitar los incendios.

ES NECESARIA UNA REFORMA EN LA POLICIA NACIONAL DEL PERU



LAS FOTOS DEL HI5





socorro dice:
Publicado 6/10/2008 10:28 PM
"vergara no pongas esas fotos pueden ser vistas por otros y van a estar hablando no ...."


LA NECESIDAD DE UNA URGENTE REFORMA POLICIAL:

El fuerte cuestionamiento sobre la labor de la Policía Nacional que se evidencia en todo el país a través de las últimas encuestas de victimizaciòn y de las mismas críticas que aparecen en los medios de comunicación hechas por los investigadores y entendidos, no es antojadizo ni obedece a hechos puntuales, es un tema generalizado y que ya preocupa seriamente a la sociedad peruana. Existe en muchos casos burocratización, ineficacia y escasa profesionalidad que la población percibe tanto en lo referente a la prevención como a la investigación y represión del delito. Pero además cada vez se hacen mas frecuentes los excesos policiales que van desde la mala atención hasta el abuso de autoridad y casos de corrupción, convirtiéndose en uno de los problemas serios que afronta nuestra sociedad y que en muchos casos son de alguna manera minimizados o encubiertos por las mismas autoridades policiales para que no salgan a la luz pública o para que no sean sancionados ejemplarizadoramente, solo por mantener una buena imagen pública que en estos momentos no lo tiene la Institución Policial.
Es evidente entonces, la urgente necesidad de iniciar fuertes procesos de reforma que mejoren la capacidad de prevenir y combatir el delito por parte de la Policía Nacional, para lo cual deberán incluir en sus curriculas de estudio las nuevas tendencias, técnicas y procedimientos para la prevención del delito, exitosamente llevadas a la práctica en otros lugares del mundo, de ser posible comprometiendo el apoyo de aquellas organizaciones policiales cuyas experiencias internacionales a la luz de sus exitos vienen generando novedosos y gratificantes resultados. Al mismo tiempo, habrá que promover acciones que contribuyan a recomponer una relación fructífera entre la policía y la comunidad a la que sirve para disminuir gradualmente los elevados índices de desconfianza que le tienen a la Policía. Existe un amplio terreno disponible para encarar acciones en este sentido y una rica experiencia internacional de la cual extraer líneas de acción exitosas como es el caso de la Policía Comunitaria, siendo el Perú el único país en América del Sur donde la Policía no ha creado hasta la fecha unidades policiales de Policía Comunitaria para la prevención proactiva del delito.
Frente al mayor incremento del delito y la criminalidad, se hablan de reformas estructurales, de crear nuevas Unidades, de comprometer mayor cantidad de personal para garantizar el Orden Interno, de cambios de personal de un lugar a otro, de mejorar el servicio policial, de impregnar una nueva doctrina que permita un mayor acercamiento a la comunidad, etc. pero en ninguna de estas propuestas, se han previsto ni el como, ni el donde, ni el cuando se van a dar estos cambios, mucho menos los indicadores que permitan evaluar objetivamente los resultados obtenidos en la prevención de la actividad delictual.
Pero lo que no habla, ni se quiere hablar hasta ahora, es que la selección y la preparación de Oficiales y Sub-Oficiales de la Policía Nacional es inadecuada y que su equipamiento es insuficiente y obsoleto. La revolución de las comunicaciones y de la informática aplicadas a las actividades de prevención y represión del delito no han llegado a nuestro país, solo patrulleros. La capacitación del personal y la provisión de equipamiento informático disponible en el mercado internacional (que ha probado ser de extraordinaria utilidad en el incremento de la eficacia policial ) y de gabinetes criminalísticos de última generación para apoyar decididamente al nuevo modelo procesal penal, constituyen áreas en las que, mediante la decisión política y los medios económicos disponibles, se podría avanzar en forma rápida con la posibilidad de obtener resultados a corto plazo.
Algunos puntos relevantes para considerar en esta urgente reforma son: 1) Abandonar las practicas policiales reactivas en lo que se refiere al servicio de patrullaje preventivo 2) Adoptar técnicas y procedimientos de policía comunitaria 3) Incrementar las remuneraciones de los policias para ayudarlos a vivir con dignidad; actualmente tienen que trabajar de manera particular sacrificando horas de descanso, vacaciones y la atenciòn de su hogar, para poder contar con otros ingresos económicos 4) El aumento del número de efectivos policiales debe hacerse cuidando de no incurrir en los errores que actualmente se vienen produciendo por una deficiente selección 5) Incorporar la ética como parte de la educación policial enfatizando la importancia del respeto a la profesión y a los derechos humanos de los ciudadanos. 6) Concordar los requerimientos para la selección del nuevo personal incluyendo perfiles psicológicos para eliminar a postulantes violentos o con trastornos de personalidad. 7) Reformar y/o fortalecer los departamentos de asuntos internos responsables de las investigaciones sobre la propia corrupción y abuso policial. 8) Instituir una política de tolerancia mínima a las transgresiones, sobre la base del éxito que se evidencia en las grandes ciudades del mundo en donde este tipo de policías son separados inmediatamente de la organización policial 9) Incrementar el equipamiento tecnológico mediante la provisión de un nuevos laboratorios, modernos sistemas de comunicaciones e informática (mapas de delitos etc.) 10) Puesta en operaciones de centrales de emergencia (tipo 105) en las principales ciudades con sistemas de comunicaciòn de ùltima generaciòn, propiciando la asistencia en tiempo y forma real a los ciudadanos así como el registro y auditoría sobre la respuesta policial para mejorar el servicio que se presta al ciudadano.

sábado, enero 03, 2009

"APOLOGIA" DE "LOS POLICIAS MODERNOS"


¿APOLOGIA DE LOS "POLICIAS MODERNOS"? . Si, son los autodenominados "Policias Modernos", se consideran los "mas pichis", los "mas portes" de la PNP, pero tambien los "mas babas" y los "mas cabreados"; los vemos diariamente uniformados en las calles, caminando, riendo, reunidos en una esquina, en un restaurante, leyendo periodicos en los puestos de revista, tomandose fotos o haciendo compras en los centros comerciales, mastican chicle o comen algo, un sandwich, un cevichito, un anticuchito o simplemente "una gasela", tienen los oìdos permanentemente en sintonìa con el celular y la mùsica del mp3 ¡..hola promito,,que haciendo..¿cabreada? jajajaja...regio, igual que yo...y que onda...!
Ellos estan en permanente "relax", mientras caminan o se entretienen en algo, algunos mueven el cuerpo acompasado por la mùsica que escuchan, otros ingresan a un restaurante o a un centro comercial para comprar algo, ver novedades en modas, comer algo o simplemente para ir al baño, lugar preferido de las "policias modernas" porque ellas quieren estar siempre "dindas" o tomarse alguna "fotex".

Siempre estan felices, "que chido" ser policìa, "es lo mejor que me ha pasado, pura pudricion no mas" se encuentran con otro "policia moderno" ¡¡padrinito!! que alegrìa entre ambos; mas alla ¡..hola ahijada..!. Una "policia moderna" se encuentra con su "ex camacha" ¡hola amix,..loka como extraño mi DIVANDRO carchu, los taxistas en la calle ya me tienen al borde..", amix: "..yo estoy feliz en la DIVOPE, telefono y cable jajajaja...y pudriciòn por supuesto jajajaja.." se abrazan y conversan largamente, el mundo gira alderedor de ellas, se sienten felices, libres y jòvenes, ràpidamente se olvidan que usan un uniforme y adoptan posturas inadecuadas, risas, bromas, juegos de manos, y finalmente besitos de despedida ¡bay camachita!!, ¡ bay lokis!!.


De pronto se estan tomando fotografìas y los mas "pocerasos" se muestran juguetonamente para la camara digital o el telefono celular, es hora de visitar al colega que celebra su cumpleaños, alli estarà la "gentita" no seas tan "chupin" dice uno, acuerdan ir a su casa, permanecen un par de horas y continuan con su servicio, todo es alegrìa, que viva la juventud, esta vez les llama la atenciòn un festival musical en un mall el cual observan con mucho entusiasmo, otros deciden ir a dar una vuelta por la playa, que lindo "nos estamos cabreando". Ha pasado la hora, que ràpido, ya es tiempo de regresar, el servicio ha terminado, almuerzan, y luego buscan un Internet que puede ser el de la dependencia policial donde "trabajan", para bajar fotos de sus camaras y celulares y subirlas a sus Hi5, que alegrìa, hay comentarios en las fotos y hay nuevos contactos, suben las fotos que se han tomado recientemente, y agregan un comentario grotesco el cual terminan con un jajajajaja..., mientras otros prefieren subir aquellas fotos que les traen recuerdos de sus graciosos y felices momentos vividos en la Escuela de Formaciòn, como cuando echaban una "babita en el aula", "se cabreaban" o se "desparramaban en los dormitorios". En la noche habrà un "tonex" de los "adefecios" de la promociòn, sera una "juergaza", una verdadera "pudriciòn". Son los "Policias Modernos" los policias del Siglo XXI, los policìas con un año de mediocre formaciòn, los policìas que se exhiben en Hi5 con mucha alegrìa mostrando de la manera mas vulgar y descarada como dormian en las aulas, como jugaban con las armas, como se vestian y desvestian, como se bañaban, como se evadìan de los servicios y de las academias, como ingresaban a las oficinas de los Oficiales y se tomaban fotos sentados en sus escritorios, como se ponìan prendas de cabeza de los Oficiales para tomarse fotografìas, inclusive tomando licor, cosas de jòvenes, claro, todo es alegrìa. Son los "Policìas Modernos" su lema "moral nada mas y seguimos pa`delante". NOTA: Las jergas utilizadas en la presente "apologìa" y algunas expresiones han sido extraìdos del lenguaje que utilizan los "Policias Modernos" en el Hi5.

¿HASTA CUANDO SE VA A PERMITIR QUE JOVENES POLICIAS EGRESADOS DE LAS ETS DE LA PNP SE SIGAN BURLANDO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA?

ESTOS SON LOS VERDADEROS PROBLEMAS DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU: SUS NUEVAS GENERACIONES DE POLICIAS. Sin duda en caso de no corregirse, se constituiran en el nuevo Paradigma del Policia peruano para el Siglo XXI. ¿ES QUE AL SEÑOR MINISTRO HERNANI Y AL DIRECTOR GENERAL DE LA POLICIA REMICIO ¿ NO LES PREOCUPA ESTA GRAN RESPONSABILIDAD? ¿PORQUE AL PARECER A NADIE PARECE INTERESARLE? ¿NO LO CREEN IMPORTANTE?. Es penoso hacer este tipo de comentarios, pero lamentablemente todos los ciudadanos del Perù lo constatan diariamente cuando ven a jòvenes policìas transitar por las calles o en lugares pùblicos, cumpliendo servicios de "Seguridad Ciudadana" a su manera y sin ningùn tipo de control¿NO HAY OFICIALES ENCARGADOS DEL CONTROL DE ESTOS JOVENES CUANDO SALEN A CUMPLIR SU SERVICIO DE PATRULLAJE? Es frecuente ver a la mayorìa de estos jòvenes policìas - ACLARO QUE EL COMENTARIO SE REFIERE A LOS POLICIAS DE RECIENTE EGRESO - hablando por celular, tomando refrescos, tomàndose fotos, comiendo en restaurantes, ingresando a salas de exhibicion de pelìculas, escuchando mùsica con audifonos, charlando amenamente entre ellos o con amigos civiles, saliendo o ingresando a viviendas particulares, etc. ¿Cual es el compromiso de estos jovenes policias con el sector que patrullan o vigilan? ¿De que sirve una mayor presencia policial en las calles, si estos jòvenes policias, no tienen ni la menor idea de lo que tienen que hacer? Ellos evidencian que no se encuentran capacitados adecuadamente y lo que es peor, que no tienen la madurez profesional ni el perfil profesional que requiere el ejercicio de la funciòn policial. ¿Quienes comandan actualmente a la Policìa Nacional no se han dado cuenta de este grave problema? QUE HACEN LOS OFICIALES DE LA POLICIA NACIONAL PARA CORREGIR ESTE DETERIORO DE LA FORMACION POLICIAL?Nuestro comentario realmente no va contra los jóvenes, finalmente ellos han postulado a un centro de formación en donde se supone se han aceptado a los mas selectos a los que alcanzaron pasar exitosamente las rigurosas pruebas de carácter físico, psicológico, médico y de conocimientos; la critica esta dirigida a los responsables de los procesos de selección en la Policía Nacional porque no vienen captando a lo mejor de nuestra juventud ¿Por que?, lo que sumado a una irresponsable, precaria y deficiente formación policial que al parecer solamente intenta cumplir desesperadamente con el compromiso del primer mandatario de contar con 20,000 Policías mas al término de su mandato han disminuido de tres años de formaciòn regular a solamente un año y no miden el riesgo que esto significa para la seguridad de la comunidad en general y el daño que le hacen a la imagen de la Policía Nacional del Perú. (Las fotos que se insertan en este post se encuentran publicadas para su libre exhibiciòn en cuentas de Hi5).

lunes, diciembre 29, 2008

OBSERVATORIO DEL CRIMEN ANUNCIADO POR EL CONASEC: UNA MENTIRA MAS? USTED MISMO JUZGUE.

PROYECTO OBSERVATORIO DEL CRIMEN ANUNCIADO POR EL CONASEC ¿para cuando..?Una de las estrategias importantes para desarrollar una adecuada política de seguridad es la prevención. Prevenir significa reducir las oportunidades para la comisión de delitos o bien evitar que estos ocurran, pero para prevenir efectivamente se necesita contar con información. Asì lo entendio la Policia Comunitaria de Trujillo y por ese motivo creò el Primer Observatorio del Crimen o del Delito en el Perù, el cual fue denominado “OBSERVATORIO DE SEGURIDAD CIUDADANA DE TRUJILLO”, tenìa por objeto reunir y sistematizar la información sobre los hechos de carácter delictivo que ocurrìan en los distintos barrios de la ciudad con el fin de elaborar estrategias tendientes a su reducción y eventual eliminación. Pero además proporcionaba información sobre nivel de violencia y riesgos que no son menos importantes para definir políticas y estrategias a favor de la Seguridad Ciudadana. El Observatorio de Seguridad Ciudadana de Trujillo, no existe actualmente por haber sido desactivado en Abril del año 2005 por el Señor Tnte. Gral PNP (D) Octavio SALAZAR MIRANDA, pero si existiò - SIN OCASIONAR COSTO ADICIONAL AL ESTADO - como un Programa de la Policia Comunitaria y antes de ser desactivada, realizò el mismo año 2005 su primera Encuesta de Victimizaciòn con apoyo de la Universidad Privada del Norte (UPN), los equipos informàticos fueron facilitados por el Sector Privado. Posteriormente se produjeron los siguientes anuncios:
1. El 26 de Agosto del 2005, el Presidente del Consejo de Ministros Pedro Pablo Kuczynski, anunciò ante el Congreso de la Repùblica, la instalaciòn del Observatorio del Crimen en el Perù;
2. El 13 de Junio del 2006, la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), presentó el diseño preliminar del Observatorio del Crimen y la Violencia en el Perú realizado por el Instituto CISALVA de Colombia, anunciando que permitirìa centralizar la información estadística sobre delitos y faltas que se cometan y las que son denunciadas en las comisarías. Se anuncio su funcionamiento para el año 2007
3. El 17 de Junio del 2006, se presentò en el Salòn Consistorial de la Municipalidad Provincial de Trujillo el Secretario Tècnico del CONASEC y expertos colombianos, anunciando la presentación del diseño técnico preliminar de un sistema para el funcionamiento del Observatorio del Crimen y la Violencia (equivalente al "Observatorio de Seguridad Ciudadana"), con el cual se buscaba reducir - segùn se dijo - los preocupantes índices delictivos y de criminalidad en la ciudad de Trujillo, su financiamiento se realizarìa con dinero proveniente del BID (Tres Millones de Dòlares).
4. El 28 de Agosto del 2007, nuevamente en el Salòn Consistorial de la MPT se informaron los avances en la ejecución del Programa de Consolidación Democrática de la Seguridad Ciudadana, donde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) invierte 32 millones de dólares, expuestos por la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC). En la exposición se adelantó que para el año 2008 se tenìa previsto invertir en la ciudad de Trujillo aproximadamente un millón y medio de dólares para la construcción de una Comisaría Central con todos los adelantos tecnológicos, mejorar la infraestructura de Escuela de Suboficiales de la PNP e instalar el Observatorio del Crimen.
4. El 20 de Julio 2008, la Secretaria Tècnica del CONASEC Ana Marìa Villacampa, revelò a la Agencia Peruana de Noticias http://www.andina.com.pe/espanol/Noticia.aspx?id=D5jbwuvEMk0, que el Proyecto para la instalaciòn del Observatorio del Crimen, recien se encuentra en estudio de PREFACTIBILIDAD.
5. Ultimamente el CONASEC ha informado que próxima reunión del Banco Interamerica de Desarrollo (BID) con el CONASEC será el 09 de enero 2009, y el 23 del mismo mes se realizará una reunión en Colombia, para comentar los avances con especto al diseño e implementacion del tan anunciado Observatorio del Crimen.
6. En su oportunidad el ex - Ministro Alva Castro ratifica en informaciòn de "El Comercio" que este Proyecto recien se encuentra en proceso de negociaciòn con el BID http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2008-04-18/bid-financiara-proyecto-integral-seguridad-ciudadana-peru.html .
Lo cierto es que el anuncio politico de la creacion del OBSERVATORIO DEL CRIMEN, no hizo mas que confirmar el estilo populista, oportunista y mediàtico de los anuncios del Gobierno cuando se trata de la Seguridad Ciudadana, nada en concreto, nada definido, solo un juego de palabras para sorprender a la comunidad y generar falsas espectativas, aplaudidas en el momento y que despues se van diluyendo con el tiempo; no existe una verdadera voluntad de trabajo para llevar adelante este importante proyecto, sin embargo en la ciudad de Trujillo, 65 efectivos de la Policia Nacional integrantes de la Policia Comunitaria lo hicieron realidad a nivel local sin ocasionar ningun costo al Estado.
Ver Proyecto Matriz, totalmente sencillo con el cual funcionò el "Observatorio de la Seguridad Ciudadana" a cargo de la Policia Comunitaria de Trujillo, un sotfware bàsico como base de datos fue suficiente, lo importante era comenzar a trabajar; verlo en:
http://blogdehugomuller.blogspot.es/img/observatorio.pdf

lunes, diciembre 22, 2008

SUICIDIOS DE POLICIAS PONE EN EVIDENCIA CRISIS EN EL SISTEMA DE CUIDADO DE LA SALUD DE LOS POLICIAS


ASOCIACION PROFESIONAL DE POLICIAS ARGENTINOS (APROPOL) ALERTA SOBRE EL PROBLEMA DE SUICIDIOS DE POLICIAS UN TEMA DEL CUAL EL PERU NO ES AJENO. LA DEFENSORIA DEL POLICIA DEL PERU NO HA HECHO NINGUNA INVESTIGACION AL RESPECTO.
Es inusual que se publiquen este tipo de comentarios, pero son hechos que existen, los Policías también son seres humanos. Paola Marinari, era una Agente de Policia de la Unidad de Caballerìa de la Provincia de Santa Fè en Argentina, registraba antecedentes de dolencias de índole psicológicas desde el año 2007 en que fue internada en el Sanatorio Residencial Mendoza (para enfermos psiquiátricos) en Septiembre 2008 se suicidó disparándose con su arma de reglamento en la cabeza. La Asociación Profesional de Policías argentinos (APROPOL) viene investigando el caso de Paola, que pone en evidencia la situación de “Crisis en el Sistema de Cuidado de la Salud de los Policías”; Paola estaba con ”carpeta medica psicológica” pero según las versiones sobre las que trabaja APROPOL, al igual que decenas de policías quizás en las mismas condiciones han sido “reintegrados” (léase obligados) a sus tareas especificas es decir portando armas y con jornadas extensas en horarios y condiciones realmente infrahumanas.
Según APROPOL, Santa Fe es la provincia que mas alto índice de suicidios de policías tiene en el país argenitno y pese a que hace siete años que viene denunciando esto, los sucesivos gobiernos y altos mandos solo ocultan estadísticas, causas y obviamente estos hechos como el caso de Paola, lo que consideran una “verdadera actitud criminal”.
Para APROPOL, esto es una resultante de un manejo de recursos humanos como números y no como personas, de una cada vez mas deficiente selección y formación del personal y asegura que hoy por hoy solo en el curso que actualmente se realiza para suboficiales hay cerca de 100 aspirantes o cursantes que no pasarían una seria evaluación psicofísica. Pero lamentablemente la ineptitud de quienes tienen a cargo el área de reclutamiento y primera formación además de desconocer lo inherente a la función policial además de ello pareciera “no importarles nada al respecto”. Algo muy semejante a lo que sucede en el Perù.
¿Quién envió a trabajar armada a Paola Marinari?, ¿Estaba realmente en condiciones?, “Ella acepto o la obligaron a trabajar armada?, ¿Qué decía al respecto su médico?, ¿Qué dice su historia clínica con respecto a esto? Y así otras preguntas que deberían formularse los investigadores si la hipótesis sale del marco de un simple suicidio y se adentra en una figura distinta como la de instigar al suicidio. Son las hipótesis que se plantea APROPOL- Argentina.
Y en el PERU? Que tan alejados estamos de esa realidad?. Los casos de suicidios en la Policía Nacional del Perú no son hechos aislados ni comunes y desgraciadamente frecuentes, y decimos que no son aislados ni comunes porque recordemos que los Policías tanto al Postular a la PNP como durante toda su vida policial pasan anualmente un examen médico psicològico o pisquiàtrico segun el caso. Nos gustaría saber, si alguien por error u omisión o lo que es mas grave por algún tipo de interés compensatorio, pasa por alto algún tipo de trastorno de conducta o de personalidad, o lo que es mas grave algún daño psicológico irreparable e incompatible con el ejercicio de la función policial. ¿Alguien ha investigado esto, lo ha hecho la Defensoria del Policìa?
El año 2007, en el Suplemento Dominical, La República ofrece un informe en torno a la creciente violencia familiar entre policías, a raíz del crimen de la suboficial Karina S., asesinada por su ex pareja, el también suboficial Héctor P.. Según se revela, debido a las constantes aventuras extramatrimoniales y al carácter violento de éste, la pareja se había separado en el 2004, y a pesar de dos tentativas de reconciliación, la suboficial optó por el divorcio pues la violencia no disminuía. Luego de asesinarla en plena calle, el SO PNP P. intentó argumentar que su arma se disparó durante el forcejeó que entabló con el policía que acompañaba a su ex pareja, pero testigos indicaron que el suboficial le apuntó directamente al cuerpo. En junio del 2004, el teniente PNP Luis S. P. mató a su esposa Antonieta C. y a sus dos hijos y luego se suicidó. En diciembre de ese mismo año, el Mayor PNP Hermes C. B., ebrio, casi mata a su esposa Janet M.Z. con su arma, pero felizmente no logró su cometido. En marzo del 2006, el suboficial Israel M. M., asesinó a su esposa Lorena T.V. (28) y a un colega, el suboficial Natale A., quien salió en su defensa. Luego se suicidó. En enero del 2007, el suboficial Luis J.B., trató de matar con un cuchillo a su ex pareja, la también suboficial de la PNP, Bertha Ch.D, quien sobrevivió al feroz ataque. En oto caso, el suicida era Coronel de la Policía Nacional del Perú y Jefe de la Unidad de Control de Tránsito de Lima, se suicidó en su despacho, disparándose un tiro en la boca. El 25 de Junio del 2007, Jorge Luis de 26 años de edad, se había graduado de Suboficial de 3ra. de la Policía Nacional, concretando uno de sus mayores anhelos, sin embargo colapsó emocionalmente y se suicidó en la comisaría donde prestaba servicios desde enero. El joven policía utilizó su arma de reglamento para dispararse un balazo en la cabeza. Lo hizo a las 2.00 de la madrugada, en el puesto policial de Huari, región Áncash. Un Teniente de la Policía Nacional cegado por los celos disparó con su arma de reglamento contra su mujer, una suboficial de tercera de la misma institución, y luego intentó suicidarse disparándose en la boca. Ambos sobrevivieron pero luego de cuatro horas murieron en una clínica del distrito de San Juan de Lurigancho, el trabajaba en la Policía Motorizada de Barranco, mientras la suboficial de nombre Catherine prestaba servicios en la Comisaría de San Isidro. En otro caso, un Capitán de la Policía Nacional que prestaba servicios en la Dirección Antidrogas, recogió a su esposa Melissa en su trabajo de venta de computadoras y la llevó hasta su casa en Villa Maria del Triunfo. Allí le disparó en el abdomen y luego le dio dos tiros en la cabeza. Finalmente el policía se suicido. Un Suboficial que laboraba en la Dirección Contra el Terrorismo asesinó a balazos a su esposa, quien en el 2002 fue Miss Hawaii Tropical, y luego se quitó la vida en su vivienda de La Victoria – Lima. En Chiclayo Hernando Francisco, integrante de la Policía Nacional, se quitó la vida tras discutir con su pareja. El Policía se disparó en el cráneo con su arma de reglamento. Julia, una Suboficial de la Policía Nacional fue encontrada sin vida en el interior de su vivienda, se había suicidado aparentemente abrumada por las deudas que había contraído. ¿Por qué no cambian a la Defensora del Policía y nombran en su reemplazo a alguien que tenga verdaderamente vocación de defensa de los derechos del Policía? ¿A quien defiende la actual Defensora del Policía? ¿Qué hace a cambio del sueldo que le otorga el Estado que no sea otra cosa que estar sentada en su Despacho? Señor Ministro del Interior, la Defensora del Policía es nombrada por su Despacho.

domingo, noviembre 02, 2008

EL DISCURSO MEDIATICO, EL OPORTUNISMO EL POPULISMO DESAPARECIERON: ¿Y AHORA COMO ENFRENTAR EL PROBLEMA DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA?

LAS PRIMERAS ACCIONES DEL NUEVO MINISTRO DEL INTERIOR Y DEL NUEVO DIRECTOR GENERAL DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU. El problema de la inseguridad ciudadana en el PERU, ya está asumiendo caracteres mas graves de lo que inicialmente parecía tener al comenzar el año 2008 y que ya prácticamente estamos terminando. Vemos que la Policía Nacional viene incrementando sus efectivos, con personas deficientemente seleccionadas, que no cumplen con el periodo de formación establecido y que no reúnen condiciones para desempeñar una función pública tan delicada como la de ser garantes de la seguridad ciudadana. Nuevas formas delictivas surgen en el ámbito delincuencial sorprendiendo a las autoridades (extorsiones telefónicas, secuestros al paso, secuestro de vehículos, asaltos a personas que retiran dinero de los bancos, extorsiones a empresas de transportes, asaltos en omnibuses de transporte de pasajero urbano e interprovincial, homicidios, asaltos en residencias con nuevas modalidades, delitos informáticos, nuevas formas de estafa, etc.) sin que se sepa de manera acertada como enfrentarlos o minimizarlos. Realmente, el estado de inseguridad ya está bordeando lo desastroso, arrasa casi como un tsunami y veìamos que en la gestiòn ministerial y policial anterior, se buscaba una salida demagògica dándole una aspirina a la población en vez de atacar la enfermedad; es decir, adoptando medidas oportunistas y populistas que son fruto de la improvisación, de la desesperación y no de la experiencia, del conocimiento profesional, técnico o de la planificación.
Los discursos y los elogios "mediàticos" por los “resultados” que se obtenìan con estas medidas fueron publicitados y aplaudidos al màximo, mientra la vida seguìa su curso, las victimas se multiplicaban, pero se minimizaban o se ocultaban los nuevos casos, en tanto los medios de comunicación cumplìan con su labor de ir tras la búsqueda de un nuevo suceso que afectara a la poblaciòn. En el Blog de Susana Villaràn http://susanavillaran.blogspot.com/ leìamos: "Ya sabemos para qué sirve el ministro Alva Castro y por qué se mantiene en un ministerio en el que no hace nada por la seguridad ciudadana. Un jefe de sector que saca de la manga soluciones insensatas como la reciente de ofrecer patrulleros para llevar y traer clientes que retiran dinero de los bancos, cuando la Policía está clamorosamente ausente de los escenarios reales de la delincuencia que afectan a las mayorías; el hurto, el robo, el pandillaje, la microcomercialización de drogas, el abigeato, los robos en combis, mototaxis y taxis en las ciudades y los asaltos en las carreteras, la violencia contra la mujer, el abuso sexual de niños y niñas, entre tantas otras áreas en las que la policía debiera desarrollar su acción de prevención y control, además de potenciar las unidades especializadas en el combate al narcotráfico y al terrorismo". Comentarios muy acertados.
Sabemos que no se puede solucionar el problema existente de un día para otro, necesariamente tendría que llevar varios años para tratar de revertir esta situación, pero por lo menos debería comenzarse a hacerlo, particularmente en el tema de la Policía Nacional, no solamente para superar el tradicional y viejo modelo de policía reactiva, sino mejorar principalmente el proceso de selección y formación de los nuevos policías evitando la corrupción y el favoritismo, generando un modelo proactivo de Policía Comunitaria adaptable a todos los sistemas preventivos que utiliza la policía y un sistema de investigaciòn del delito acorde con la nueva legislaciòn procesal penal apoyando eficazmente al Ministerio Pùblico, contar con un Observatorio de Seguridad Ciudadana desde hace algunos años promocionado por el CONASEC como una gestiòn en camino y finalmente realizar un adecuado planeamiento de las operaciones policiales en donde se priorice el trabajo policial preventivo frente a las nuevas modalidades o tendencias delictivas detectadas.
Sin embargo, vemos que las medidas populistas y oportunistas, asi como el discurso mediàtico, han sido reemplazados por una escalofriante inactividad - que esperamos sea transitoria, el Foro - APEC puede ser una de las razones -; no podemos creer que dictando medidas centralistas como es el "Plan Detector 2008" o dando un plazo de 30 días para que el Director de la DIRINCRI-PNP, General PNP Walter Rivera, controle los asaltos bajo la modalidad de "los marcas" se piense neutralizar el delito en el Perù. ¿Es que Lima es todo el Perù?. Se dice tambien que se mantendrà el Plan de Distritalizaciòn, que se lucharà contra la corrupciòn, que se priorizarà la seguridad ciudadana, etc. ¿Y de que manera se piensa hacerlo?¿Con los mismos sistemas utilizados por la gestiòn saliente?.

MODERNIZACION DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

LA COMPRA DE PATRULLEROS, EQUIPOS INFORMATICOS, ARMAS, UNIFORMES, MOBILIARIO, EQUIPO, ETC. ES PARTE DE ESTE PROCESO PERO NO LO MAS IMPORTANTE.
Diagnóstico

La información de la que disponemos nos permite opinar ademàs, que la falta de confianza de la comunidad se expresa con toda probabilidad en que sólo los delitos más graves motivan a la Policía Nacional y que a ésta no le interesaría mucho solucionar de manera más general los requerimientos de la población. Existe también la percepción de que la policía responde más a las necesidades y demandas del gobierno, que a las que provienen de la comunidad. Este diagnóstico la convierte en una organización débil para asumir razonablemente los desafíos que realmente debería enfrentar. De allí que el camino de la reforma policial debe constituirse en base al criterio de lograr policías especializados y profesionales claramente diferenciados de las fuerzas militares y totalmente autónomas frente a la interferencia política. Su profesionalismo debe asentarse en un reconocimiento de que el sistema democrático es fuente de sus prerrogativas.
Anuncios de Modernización
Cada día que pasa parece mas difícil la transformación de la Policía Nacional en una Institución mas confiable, no obstante que el incremento de la violencia y la delincuencia priorizan esta necesidad. Las encuestas que se realizan en el PERU, demuestran que el grado de confianza que muestran las personas por la eficiencia policial es baja. Surgen entonces los anuncios de modernización de la Policía y la compra de patrulleros, equipos informáticos, nuevas armas, uniformes, mobiliario, equipos, etc., y se dice que la Policía ahora si podrá cumplir mejor con su misión porque ha entrado en un proceso de modernización.
Se olvidan lo mas importante
El apoyo logístico es necesario pero no lo mas importante
, la reforma o la modernización policial – como quiera llamarse - debe darse en un contexto en que la policía reexamine su rol, el impacto real de su actividad, tácticas, estrategias, procedimientos, sistema organizativo y proceso de formación. Lamentablemente esto que es lo mas importante no es fácil conseguirlo, probablemente los responsables no han sabido como hacerlo, o probablemente frente a la creciente criminalidad y al reclamo social, no se tenga en cuenta este contexto y se decida por lo que se viene haciendo actualmente “enfrentar con fuerza y a como dé lugar a la delincuencia” dejando postergado un real cambio y dejando de dar ese gran paso a la verdadera modernización de la Policía Nacional del Perú, que aún sigue utilizando el modelo policial que le dejaron los encargados de su reforma de 1921, me refiero a los integrantes de las FFAA españolas, pertenecientes al arma de la Guardia Civil de España.
Como consecuencia la PNP se ha convertido en un organismo policial postergado
Sin embargo, esta institución española (la Guardia Civil de España) a la fecha ya ha superado su rezago militar, y al haberse reconocido su naturaleza policial ya no está sujeta al ámbito de la justicia militar, ha modificado su régimen administrativo disciplinario y viene empleando modernas estrategias y procedimientos preventivos que la vienen ubicando en una de las organizaciones policiales mas confiables, competitivas y respetadas del mundo.
En el caso peruano, la Policía Nacional desde hace muchos años (por no decir desde su reforma en 1921), ha dejado de preocuparse por mantener un adecuado y evaluable nivel de eficiencia. La militarización permanente al interior de la organización, y la manipulación y dominio político de la Policía tampoco ha sido un tema ajeno a este estado de postergación. La Policía Nacional del Perú, ya no tiene el carácter de “Policía Local”, es por el contrario una Policía centralista pero a la vez dispersa que cumple multiplicidad de funciones, muchas de ellas ajenas a su autentica misión que es la de prevenir los delitos y cautelar el orden público, así tenemos que se le ha asignado el control del orden interno, fronteras, inteligencia y contrainteligencia, seguridad del Estado, seguridad de establecimientos penales, control del tránsito, etc. en otros países estas tareas no están asignadas a la Policía Local, sino a fuerzas policiales especiales.
Algunos ejemplos de la postergaciòn
Una muestra clara de la postergación, lo tenemos por ejemplo en el modelo policial reactivo que se prioriza en todos los esquemas operativos y en el patrullaje a pie y motorizado, otro ejemplo lo encontramos en el proceso penal progresivamente vigente, este ha sido modernizado acorde con las nuevas tendencias y doctrinas, lo que ha motivado cambios estructurales y metodològicos tanto en el Poder Judicial como en el Ministerio Público, sin embargo no ha pasado lo mismo en la Policía Nacional la cual por efecto de este nuevo modelo debe dejar su forma tradicional de investigar los delitos y adecuarse al cumplimiento de nuevos roles; no obstante se mantiene indiferente al cambio y no hace nada por adecuarse ni estructural ni ideológicamente. El Atestado Policial ha desaparecido y con el la investigación policial del Delito, sin embargo las Unidades Especializadas de Investigación – en los lugares donde ya se encuentra vigente el nuevo modelo procesal penal - no han sido reestructuradas ni su personal capacitado para enfrentar los nuevos retos de la modernidad. Algo similar a la investigación de Accidentes de Tránsito con Daños Materiales, en donde la Policía ya no tiene competencia para intervenir y denunciar estos hechos, sin embargo las Comisarías no han variado sus procedimientos; o, a la expedición de Certificados de Antecedentes Policiales, porque va en contra de lo ordenado en los artículos 69º y 70º del actual Código Penal vigente. Lo mismo sucede con las Requisitorias, la detención de personas, la recepción de denuncias, etc., en donde lo único que hace la Policía es aferrarse a sus funciones anteriores, sin tomar en cuenta que el paso a la modernidad no significa perder funciones, sino adecuación a nuevas formas y procedimientos. La Policía pierde funciones porque no acepta los cambios. En suma entonces, la efectividad policial en el control del crimen se encuentra relacionada directamente con lo que la policía hace, o deja de hacer y la calidad de su trabajo el cual deberìa adaptarse ràpidamente a las normas y las nuevas corrientes doctrinarias.

Esperanza de Cambio
Un nuevo Ministro del Interior proveniente de las canteras policiales y un nuevo Director General de la Policia Nacional del Perù recientemente nombrados, son la esperanza de cambio, ojalà se inicien a la mayor brevedad.
El Ministro del Interior saliente, Señor Alva Castro dijo, que "los avances obtenidos en el proceso de modernización de la Policía Nacional del Perú permitirán garantizar la seguridad de las dos cumbres mundiales previstas para el presente año y anunció que la Policía seguirá avanzando porque ha encontrado el camino del profesionalismo y el desarrollo". Por favor, basta ya de populismo, oportunismo y demagogia polìtica, mas respeto a la Policia Nacional del Perù.