
domingo, febrero 01, 2009
OPERATIVO POLICIAL EN BOSQUE DE POMAC - LAMBAYEQUE DEJA TRES POLICIAS MUERTOS

sábado, enero 31, 2009
¿LA SEGURIDAD CIUDADANA ESTARA SUSTENTADA EN LA INVESTIGACION CRIMINAL?

viernes, enero 30, 2009
REFORMA POLICIAL EN EL PERU

LA POLICIA NACIONAL DEBE AVANZAR EN EL CAMINO DE LA POLICIA COMUNITARIA
PLAN LOCAL DE POLICIA COMUNITARIA. No es nada fàcil diseñar un Proyecto, pero teniendo como antecedente una experiencia nacional, como lo fue el Proyecto Piloto de "Policìa Comunitaria" ejecutado en la ciudad de Trujillo - PERU exitosamente por 65 Policìas durante aproximadamente tres años (2003 - 2005), la situaciòn es diferente. Lamentablemente la "Policia Comunitaria" de Trujillo fue desactivada por el General PNP Octavio Salazar Miranda al hacerse cargo de la III-DIRTEPOL-T, al parecer no le agradò la idea de encontrar un Proyecto exitoso, en una jurisdicciòn en donde el deseaba ser el ùnico "impulsor y creador" de las "nuevas estrategias" para - segùn èl - optimizar la Seguridad Ciudadana. Claro, se referìa a utilizar mediàticamente todos los recursos humanos y logìsticos existentes, para fomentar "mega operativos" con amplia cobertura periodìstica, haciendo uso de discursos igualmente mediàticos, con los cuales logrò impactar en la poblaciòn y en los medios de comunicaciòn. No era que la Policìa recien trabajaba con su llegada, la Policìa siempre habìa trabajado en la misma forma, pero sin cobertura periodìstica, sin embargo de manera subliminal dejaba entrever en sus discursos que recien se estaban utilizando adecuadamente los recursos humanos y logìsticos al hacerse cargo del comando de la III-DIRTEPOL-T.
lunes, enero 26, 2009
MUERTE ANUNCIADA: ONCE MESES DE INSTRUCCION Y NUNCA DISPARO UN REVOLVER

lunes, enero 19, 2009
PARECEN NIÑOS JUGANDO A SER POLICIAS

miércoles, enero 14, 2009
UNA FICCION LLAMADA "SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA"

VER ENSAYO COMPLETO:
http://blogdehugomuller.blogspot.es/img/aficcion.pdf
Autor: Hugo MÜLLER.
domingo, enero 04, 2009
FILOSOFIA DEL POLICIA PROACTIVO
El servicio policial proactivo, se operativiza mediante el servicio de Patrullaje, de tal manera que el POLICIA REACTIVO que ahora lo vemos parado en una esquina o caminando por las calles, esperando siempre que algo suceda para intervenir o que alguien lo notifique de que acaba de ocurrir un hecho que requiere de su intervención, se convierta en un POLICIA PROACTIVO que se anticipe a los hechos antes de que estos sucedan. Ese es el Policía que el Perú necesita, pero no es fácil que eso suceda, se requiere una auténtica voluntad de cambio por parte de quienes dirigen el sector Interior o la organización policial. Para ser Policía Proactivo, se requiere internalizar previamente una filosofía, una doctrina y un procedimiento en primer lugar al interior de la institución policial y en segundo lugar en los Policías que van a realizar este tipo de servicio. Esta filosofía esta basada en la priorizaciòn de la atención de las expectativas de la ciudadanía y en la búsqueda de la solución de los problemas que afectan su seguridad y/o que propician el deterioro social progresivo de sus barrios, de ser necesario coordinando acciones con las autoridades locales y la comunidad organizada, de tal manera que se garantice una adecuada convivencia pacífica, paz, tranquilidad y seguridad para el desarrollo. De esta manera un Policía Proactivo, de ninguna manera puede limitarse a estar parado en un determinado lugar, patrullar a pié o en vehículo, esperando disuadir con su sola presencia al que esta por delinquir, o esperando un pedido de auxilio o que alguien lo requiera por cualquier otro motivo; el Policía Proactivo, vigila, percibe y esta atento a su entorno, solicita información a las personas, analiza los detalles, detecta los problemas y a los infractores potenciales, ejecuta acciones de prevención situacional para evitar que las personas que intentan delinquir desistan por la falta de oportunidad, se hace corresponsable de la seguridad de su sector de vigilancia la cual comparte con las autoridades vecinales y con los mismos vecinos, en general trata en todo momento de generar un ambiente de confianza y comunicación que permite un apoyo mutuo entre policía y comunidad y, por lo tanto, un control mas efectivo del delito. Para que pueda ser una realidad el nacimiento del Policía Proactivo en la PNP, tienen que aplicarse y respetarse básicamente los siguientes principios: DESCENTRALIZACION: Es decir el Policía proactivo, es el Policía que se acerca a la población con sus servicios y no espera que ella acuda a la Comisaría a buscarlos. PROXIMIDAD: Es el Policía el que desarrolla una practica constante de acercamiento a la comunidad para enterarse de sus problemas y ayudar en la solución de los mismos. PARTICIPACION CIUDADANA: El Policía ayuda a los vecinos a construir o incrementar cultura de seguridad ciudadana a partir de su intervención orientada y monitoreada. CORRESPONSABILIDAD: EL Policía proactivo invita a los vecinos a implicarse conjuntamente con ellos y con las autoridades locales en la solución de los problemas que los afectan. RESOLUCION DE PROBLEMAS: El Policía colabora con los ciudadanos en la resolución de problemas que afectan la seguridad ciudadana en el barrio, ayuda a transformar las causas que los originan, protege y mejora las condiciones y la calidad de vida de los vecinos. PREVENCION Y PROACTIVIDAD: El Policía prioriza las acciones anticipatorias o proactivas y por lo tanto preventivas, dirige su actividad a la búsqueda de soluciones de los problemas que aparecen como potenciales en un momento determinado. TERRITORIALIDAD: El Policía llega al territorio asignado y va conociendo en profundidad a su gente, sus negocios, sus problemas, sus necesidades. MULTIDISCIPLINARIEDAD: El Policía proactivo también se preocupa por el desarrollo integral de la comunidad. INTEGRACION SOCIAL: El Policía proactivo se integra socialmente en la comunidad donde presta sus servicios y se convierte en un vecino mas de dicha comunidad.
¿PORQUE EL MODELO REACTIVO - REPRESIVO YA NO RESULTA EFICAZ PARA NEUTRALIZAR LA DELINCUENCIA EN EL PERU?

ES NECESARIA UNA REFORMA EN LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

Publicado 6/10/2008 10:28 PM
"vergara no pongas esas fotos pueden ser vistas por otros y van a estar hablando no ...."
sábado, enero 03, 2009
"APOLOGIA" DE "LOS POLICIAS MODERNOS"

¿APOLOGIA DE LOS "POLICIAS MODERNOS"? . Si, son los autodenominados "Policias Modernos", se consideran los "mas pichis", los "mas portes" de la PNP, pero tambien los "mas babas" y los "mas cabreados"; los vemos diariamente uniformados en las calles, caminando, riendo, reunidos en una esquina, en un restaurante, leyendo periodicos en los puestos de revista, tomandose fotos o haciendo compras en los centros comerciales, mastican chicle o comen algo, un sandwich, un cevichito, un anticuchito o simplemente "una gasela", tienen los oìdos permanentemente en sintonìa con el celular y la mùsica del mp3 ¡..hola promito,,que haciendo..¿cabreada? jajajaja...regio, igual que yo...y que onda...!



De pronto se estan tomando fotografìas y los mas "pocerasos" se muestran juguetonamente para la camara digital o el telefono celular, es hora de visitar al colega que celebra su cumpleaños, alli estarà la "gentita" no seas tan "chupin" dice uno, acuerdan ir a su casa, permanecen un par de horas y continuan con su servicio, todo es alegrìa, que viva la juventud, esta vez les llama la atenciòn un festival musical en un mall el cual observan con mucho entusiasmo, otros deciden ir a dar una vuelta por la playa, que lindo "nos estamos cabreando". Ha pasado la hora, que ràpido, ya es tiempo de regresar, el servicio ha terminado, almuerzan, y luego buscan un Internet que puede ser el de la dependencia policial donde "trabajan", para bajar fotos de sus camaras y celulares y subirlas a sus Hi5, que alegrìa, hay comentarios en las fotos y hay nuevos contactos, suben las fotos que se han tomado recientemente, y agregan un comentario grotesco el cual terminan con un jajajajaja..., mientras otros prefieren subir aquellas fotos que les traen recuerdos de sus graciosos y felices momentos vividos en la Escuela de Formaciòn, como cuando echaban una "babita en el aula", "se cabreaban" o se "desparramaban en los dormitorios". En la noche habrà un "tonex" de los "adefecios" de la promociòn, sera una "juergaza", una verdadera "pudriciòn". Son los "Policias Modernos" los policias del Siglo XXI, los policìas con un año de mediocre formaciòn, los policìas que se exhiben en Hi5 con mucha alegrìa mostrando de la manera mas vulgar y descarada como dormian en las aulas, como jugaban con las armas, como se vestian y desvestian, como se bañaban, como se evadìan de los servicios y de las academias, como ingresaban a las oficinas de los Oficiales y se tomaban fotos sentados en sus escritorios, como se ponìan prendas de cabeza de los Oficiales para tomarse fotografìas, inclusive tomando licor, cosas de jòvenes, claro, todo es alegrìa. Son los "Policìas Modernos" su lema "moral nada mas y seguimos pa`delante". NOTA: Las jergas utilizadas en la presente "apologìa" y algunas expresiones han sido extraìdos del lenguaje que utilizan los "Policias Modernos" en el Hi5.
¿HASTA CUANDO SE VA A PERMITIR QUE JOVENES POLICIAS EGRESADOS DE LAS ETS DE LA PNP SE SIGAN BURLANDO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA?


lunes, diciembre 29, 2008
OBSERVATORIO DEL CRIMEN ANUNCIADO POR EL CONASEC: UNA MENTIRA MAS? USTED MISMO JUZGUE.

http://blogdehugomuller.blogspot.es/img/observatorio.pdf
lunes, diciembre 22, 2008
SUICIDIOS DE POLICIAS PONE EN EVIDENCIA CRISIS EN EL SISTEMA DE CUIDADO DE LA SALUD DE LOS POLICIAS

Es inusual que se publiquen este tipo de comentarios, pero son hechos que existen, los Policías también son seres humanos. Paola Marinari, era una Agente de Policia de la Unidad de Caballerìa de la Provincia de Santa Fè en Argentina, registraba antecedentes de dolencias de índole psicológicas desde el año 2007 en que fue internada en el Sanatorio Residencial Mendoza (para enfermos psiquiátricos) en Septiembre 2008 se suicidó disparándose con su arma de reglamento en la cabeza. La Asociación Profesional de Policías argentinos (APROPOL) viene investigando el caso de Paola, que pone en evidencia la situación de “Crisis en el Sistema de Cuidado de la Salud de los Policías”; Paola estaba con ”carpeta medica psicológica” pero según las versiones sobre las que trabaja APROPOL, al igual que decenas de policías quizás en las mismas condiciones han sido “reintegrados” (léase obligados) a sus tareas especificas es decir portando armas y con jornadas extensas en horarios y condiciones realmente infrahumanas.
Según APROPOL, Santa Fe es la provincia que mas alto índice de suicidios de policías tiene en el país argenitno y pese a que hace siete años que viene denunciando esto, los sucesivos gobiernos y altos mandos solo ocultan estadísticas, causas y obviamente estos hechos como el caso de Paola, lo que consideran una “verdadera actitud criminal”.
Para APROPOL, esto es una resultante de un manejo de recursos humanos como números y no como personas, de una cada vez mas deficiente selección y formación del personal y asegura que hoy por hoy solo en el curso que actualmente se realiza para suboficiales hay cerca de 100 aspirantes o cursantes que no pasarían una seria evaluación psicofísica. Pero lamentablemente la ineptitud de quienes tienen a cargo el área de reclutamiento y primera formación además de desconocer lo inherente a la función policial además de ello pareciera “no importarles nada al respecto”. Algo muy semejante a lo que sucede en el Perù.
¿Quién envió a trabajar armada a Paola Marinari?, ¿Estaba realmente en condiciones?, “Ella acepto o la obligaron a trabajar armada?, ¿Qué decía al respecto su médico?, ¿Qué dice su historia clínica con respecto a esto? Y así otras preguntas que deberían formularse los investigadores si la hipótesis sale del marco de un simple suicidio y se adentra en una figura distinta como la de instigar al suicidio. Son las hipótesis que se plantea APROPOL- Argentina.
Y en el PERU? Que tan alejados estamos de esa realidad?. Los casos de suicidios en la Policía Nacional del Perú no son hechos aislados ni comunes y desgraciadamente frecuentes, y decimos que no son aislados ni comunes porque recordemos que los Policías tanto al Postular a la PNP como durante toda su vida policial pasan anualmente un examen médico psicològico o pisquiàtrico segun el caso. Nos gustaría saber, si alguien por error u omisión o lo que es mas grave por algún tipo de interés compensatorio, pasa por alto algún tipo de trastorno de conducta o de personalidad, o lo que es mas grave algún daño psicológico irreparable e incompatible con el ejercicio de la función policial. ¿Alguien ha investigado esto, lo ha hecho la Defensoria del Policìa?
El año 2007, en el Suplemento Dominical, La República ofrece un informe en torno a la creciente violencia familiar entre policías, a raíz del crimen de la suboficial Karina S., asesinada por su ex pareja, el también suboficial Héctor P.. Según se revela, debido a las constantes aventuras extramatrimoniales y al carácter violento de éste, la pareja se había separado en el 2004, y a pesar de dos tentativas de reconciliación, la suboficial optó por el divorcio pues la violencia no disminuía. Luego de asesinarla en plena calle, el SO PNP P. intentó argumentar que su arma se disparó durante el forcejeó que entabló con el policía que acompañaba a su ex pareja, pero testigos indicaron que el suboficial le apuntó directamente al cuerpo. En junio del 2004, el teniente PNP Luis S. P. mató a su esposa Antonieta C. y a sus dos hijos y luego se suicidó. En diciembre de ese mismo año, el Mayor PNP Hermes C. B., ebrio, casi mata a su esposa Janet M.Z. con su arma, pero felizmente no logró su cometido. En marzo del 2006, el suboficial Israel M. M., asesinó a su esposa Lorena T.V. (28) y a un colega, el suboficial Natale A., quien salió en su defensa. Luego se suicidó. En enero del 2007, el suboficial Luis J.B., trató de matar con un cuchillo a su ex pareja, la también suboficial de la PNP, Bertha Ch.D, quien sobrevivió al feroz ataque. En oto caso, el suicida era Coronel de la Policía Nacional del Perú y Jefe de la Unidad de Control de Tránsito de Lima, se suicidó en su despacho, disparándose un tiro en la boca. El 25 de Junio del 2007, Jorge Luis de 26 años de edad, se había graduado de Suboficial de 3ra. de la Policía Nacional, concretando uno de sus mayores anhelos, sin embargo colapsó emocionalmente y se suicidó en la comisaría donde prestaba servicios desde enero. El joven policía utilizó su arma de reglamento para dispararse un balazo en la cabeza. Lo hizo a las 2.00 de la madrugada, en el puesto policial de Huari, región Áncash. Un Teniente de la Policía Nacional cegado por los celos disparó con su arma de reglamento contra su mujer, una suboficial de tercera de la misma institución, y luego intentó suicidarse disparándose en la boca. Ambos sobrevivieron pero luego de cuatro horas murieron en una clínica del distrito de San Juan de Lurigancho, el trabajaba en la Policía Motorizada de Barranco, mientras la suboficial de nombre Catherine prestaba servicios en la Comisaría de San Isidro. En otro caso, un Capitán de la Policía Nacional que prestaba servicios en la Dirección Antidrogas, recogió a su esposa Melissa en su trabajo de venta de computadoras y la llevó hasta su casa en Villa Maria del Triunfo. Allí le disparó en el abdomen y luego le dio dos tiros en la cabeza. Finalmente el policía se suicido. Un Suboficial que laboraba en la Dirección Contra el Terrorismo asesinó a balazos a su esposa, quien en el 2002 fue Miss Hawaii Tropical, y luego se quitó la vida en su vivienda de La Victoria – Lima. En Chiclayo Hernando Francisco, integrante de la Policía Nacional, se quitó la vida tras discutir con su pareja. El Policía se disparó en el cráneo con su arma de reglamento. Julia, una Suboficial de la Policía Nacional fue encontrada sin vida en el interior de su vivienda, se había suicidado aparentemente abrumada por las deudas que había contraído. ¿Por qué no cambian a la Defensora del Policía y nombran en su reemplazo a alguien que tenga verdaderamente vocación de defensa de los derechos del Policía? ¿A quien defiende la actual Defensora del Policía? ¿Qué hace a cambio del sueldo que le otorga el Estado que no sea otra cosa que estar sentada en su Despacho? Señor Ministro del Interior, la Defensora del Policía es nombrada por su Despacho.
domingo, noviembre 02, 2008
EL DISCURSO MEDIATICO, EL OPORTUNISMO EL POPULISMO DESAPARECIERON: ¿Y AHORA COMO ENFRENTAR EL PROBLEMA DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA?
MODERNIZACION DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

Diagnóstico
La información de la que disponemos nos permite opinar ademàs, que la falta de confianza de la comunidad se expresa con toda probabilidad en que sólo los delitos más graves motivan a la Policía Nacional y que a ésta no le interesaría mucho solucionar de manera más general los requerimientos de la población. Existe también la percepción de que la policía responde más a las necesidades y demandas del gobierno, que a las que provienen de la comunidad. Este diagnóstico la convierte en una organización débil para asumir razonablemente los desafíos que realmente debería enfrentar. De allí que el camino de la reforma policial debe constituirse en base al criterio de lograr policías especializados y profesionales claramente diferenciados de las fuerzas militares y totalmente autónomas frente a la interferencia política. Su profesionalismo debe asentarse en un reconocimiento de que el sistema democrático es fuente de sus prerrogativas.
Anuncios de Modernización
Cada día que pasa parece mas difícil la transformación de la Policía Nacional en una Institución mas confiable, no obstante que el incremento de la violencia y la delincuencia priorizan esta necesidad. Las encuestas que se realizan en el PERU, demuestran que el grado de confianza que muestran las personas por la eficiencia policial es baja. Surgen entonces los anuncios de modernización de la Policía y la compra de patrulleros, equipos informáticos, nuevas armas, uniformes, mobiliario, equipos, etc., y se dice que la Policía ahora si podrá cumplir mejor con su misión porque ha entrado en un proceso de modernización.
Se olvidan lo mas importante
El apoyo logístico es necesario pero no lo mas importante, la reforma o la modernización policial – como quiera llamarse - debe darse en un contexto en que la policía reexamine su rol, el impacto real de su actividad, tácticas, estrategias, procedimientos, sistema organizativo y proceso de formación. Lamentablemente esto que es lo mas importante no es fácil conseguirlo, probablemente los responsables no han sabido como hacerlo, o probablemente frente a la creciente criminalidad y al reclamo social, no se tenga en cuenta este contexto y se decida por lo que se viene haciendo actualmente “enfrentar con fuerza y a como dé lugar a la delincuencia” dejando postergado un real cambio y dejando de dar ese gran paso a la verdadera modernización de la Policía Nacional del Perú, que aún sigue utilizando el modelo policial que le dejaron los encargados de su reforma de 1921, me refiero a los integrantes de las FFAA españolas, pertenecientes al arma de la Guardia Civil de España.
Como consecuencia la PNP se ha convertido en un organismo policial postergado
Sin embargo, esta institución española (la Guardia Civil de España) a la fecha ya ha superado su rezago militar, y al haberse reconocido su naturaleza policial ya no está sujeta al ámbito de la justicia militar, ha modificado su régimen administrativo disciplinario y viene empleando modernas estrategias y procedimientos preventivos que la vienen ubicando en una de las organizaciones policiales mas confiables, competitivas y respetadas del mundo.
En el caso peruano, la Policía Nacional desde hace muchos años (por no decir desde su reforma en 1921), ha dejado de preocuparse por mantener un adecuado y evaluable nivel de eficiencia. La militarización permanente al interior de la organización, y la manipulación y dominio político de la Policía tampoco ha sido un tema ajeno a este estado de postergación. La Policía Nacional del Perú, ya no tiene el carácter de “Policía Local”, es por el contrario una Policía centralista pero a la vez dispersa que cumple multiplicidad de funciones, muchas de ellas ajenas a su autentica misión que es la de prevenir los delitos y cautelar el orden público, así tenemos que se le ha asignado el control del orden interno, fronteras, inteligencia y contrainteligencia, seguridad del Estado, seguridad de establecimientos penales, control del tránsito, etc. en otros países estas tareas no están asignadas a la Policía Local, sino a fuerzas policiales especiales.
Algunos ejemplos de la postergaciòn
Una muestra clara de la postergación, lo tenemos por ejemplo en el modelo policial reactivo que se prioriza en todos los esquemas operativos y en el patrullaje a pie y motorizado, otro ejemplo lo encontramos en el proceso penal progresivamente vigente, este ha sido modernizado acorde con las nuevas tendencias y doctrinas, lo que ha motivado cambios estructurales y metodològicos tanto en el Poder Judicial como en el Ministerio Público, sin embargo no ha pasado lo mismo en la Policía Nacional la cual por efecto de este nuevo modelo debe dejar su forma tradicional de investigar los delitos y adecuarse al cumplimiento de nuevos roles; no obstante se mantiene indiferente al cambio y no hace nada por adecuarse ni estructural ni ideológicamente. El Atestado Policial ha desaparecido y con el la investigación policial del Delito, sin embargo las Unidades Especializadas de Investigación – en los lugares donde ya se encuentra vigente el nuevo modelo procesal penal - no han sido reestructuradas ni su personal capacitado para enfrentar los nuevos retos de la modernidad. Algo similar a la investigación de Accidentes de Tránsito con Daños Materiales, en donde la Policía ya no tiene competencia para intervenir y denunciar estos hechos, sin embargo las Comisarías no han variado sus procedimientos; o, a la expedición de Certificados de Antecedentes Policiales, porque va en contra de lo ordenado en los artículos 69º y 70º del actual Código Penal vigente. Lo mismo sucede con las Requisitorias, la detención de personas, la recepción de denuncias, etc., en donde lo único que hace la Policía es aferrarse a sus funciones anteriores, sin tomar en cuenta que el paso a la modernidad no significa perder funciones, sino adecuación a nuevas formas y procedimientos. La Policía pierde funciones porque no acepta los cambios. En suma entonces, la efectividad policial en el control del crimen se encuentra relacionada directamente con lo que la policía hace, o deja de hacer y la calidad de su trabajo el cual deberìa adaptarse ràpidamente a las normas y las nuevas corrientes doctrinarias.

