Mostrando las entradas con la etiqueta policia nacional del peru. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta policia nacional del peru. Mostrar todas las entradas

sábado, enero 31, 2009

LA INVESTIGACION CRIMINAL Y LA CRIMINALISTICA EN EL CONTEXTO DEL NUEVO PROCESO PENAL EN EL PERU


LA CRIMINALISTICA EN EL CONTEXTO DEL REFORMADO PROCESO PENAL EN EL PERU PRIORIZA EL NUEVO ROL DE LA POLICIA NACIONAL EN LA INVESTIGACION DEL DELITO. Una de las ciencias que más incremento y que mayor perfección ha alcanzado en estos tiempos, es la que trata de los métodos, sistemas y organizaciones establecidas en el meritorio pero difícil propósito de no dejar impune el delito, descubriendo ante todo, a quien con certeza irrebatible, puede ser señalado con el implacable dedo justiciero, como protagonista del delito investigado.
El investigador profesional, el científico y el estudioso, deben hallar en todo asunto encomendado a su pericia, la senda que les permita culminar con pleno éxito su tarea. Sólo así serán eficaces colaboradores de los Fiscales y Jueces que tienen la noble y delicada tarea de administrar justicia. Sólo así contribuirán para que el castigo, severo y cierto, caiga sobre quienes puedan merecerlo, sin peligro de hacer castigar injustamente al inocente.
El objeto principal de la investigación criminal realizada por los especialistas de la Policía Nacional en el marco del nuevo modelo procesal penal es buscar las huellas de distinta naturaleza que el criminal deja en la comisión del delito. En este sentido, la Policía presta el servicio invalorable de ayudar a descubrir al criminal o delincuente. De esta manera la Policía Nacional se convierte en un elemento auxiliar indispensable para el cumplimiento de las normas legales penales en el Perú, en cuanto actúa claro está, al servicio del orden y de lo que es más, de la sociedad.
Con los adelantos modernos y con las nuevas normas que informan el proceso penal, la Policía se ha transformado, cambiando el sistema empírico del descubrimiento de las personas peligrosas y de los delincuentes, por el conocimiento científico y el análisis de todos los fenómenos del delito, mediante el sometimiento de la investigación a una técnica que hoy algunos estudiosos denominan "Ciencia del descubrimiento de los criminales" o sea que las antiguas doctrinas inquisitorias han sido reemplazadas por un sistema racional y científico debidamente sistematizado y que hoy se practica en todos los países civilizados.
La función social encomendada a la Policía de colaborar con el descubrimiento de los delitos, se ha transformado en verdadera ciencia, la cual conocemos con el nombre de Criminalìstica. La Criminalistica es la ciencia práctica de la investigación Criminal puesta al servicio de la administración de justicia; en otros términos: Es la aplicación de los conocimientos científicos a las pesquisas del procedimiento criminal, para establecer la identidad de una persona o determinar la participación en que ésta haya tenido en el hecho criminal.
A los métodos científicos que han venido a llamarse Criminalìstica se debe la creación de los Laboratorios de Policía o de la especialidad denominada Investigación Criminal que hoy existe – pero modernamente - en varias capitales del mundo, mediante los cuales se organiza la investigación de una manera metódica, transformando el sistema empírico de la adivinación o intuición de la Policía, en el sistema científico de la comprobación de laboratorio. La Policía especializada (Investigación Criminal) y Científica (Criminalìstica) es el intermediario consciente y necesario entre el Juez y el criminal. Ella se dirige a poner en claro el sujeto del delito mediante los conocimientos y prácticas técnicas que esta tarea supone, aún a través de todas las dificultades que implica.
Bajo la influencia de la Criminalística, la prueba de indicios o indiciaria, ha venido a ser considerada como sistema probatorio firme y contundente de muchas Resoluciones Condenatorias. Así pues la criminalística se constituye en la ciencia que por medio del análisis eleva los simples indicios al rango de pruebas, de tal manera que el microscopio hace de una mancha un mundo poblado de figuras y aún de seres vivientes. Es por estas razones que en nuestros días, en el Perú, es necesario fortificar de una manera plena y urgente a nuestra Policía Nacional, para que se especialicen en Investigación Criminal y se profesionalicen de una manera científica y moderna (Criminalìstica), para que sus investigaciones sean acogidas por el Fiscal Juez de Derecho sin ninguna duda y con la certeza de la causa que se investiga.

LA POLICIA CIENTIFICA DEL SIGLO XXI


LA POLICIA CIENTIFICA QUE NECESITA EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL. La necesidad de dotar a la Policía peruana de medios, sistemas de trabajo, estrategias y una especialidad acorde con los tiempos actuales, debería motivar a los altos mandos policiales a efectuar de manera prioritaria una reingeniería total en la Dirección de Investigación Criminal de la Policía Nacional del Perú – DIRINCRI- PNP y sus demás órganos sistémicos, para dar paso a la nueva especialidad de la PNP: La Policía Científica, con su órgano rector la Dirección Nacional de Policía Científica y sus respectivas Divisiones de Policía Científica con sus grupos de Inspección Técnico Policial (ITP), de Inspección Técnico Criminalistica (ITC) y Laboratorio de Criminalìstica, con objeto de dar respuesta, a través de la ciencia, a la actividad de investigación criminal, bajo los parámetros del nuevo sistema procesal penal vigente. La policía científica tendría como funciones el estudio, investigación y desarrollo de técnicas científico-policiales dirigidas a la investigación del delito y a la identificación del delincuente. La aplicación a la investigación del delito, con método racional, de los conocimientos de la Antropología, la Biología, la Química, la Física, la Balística, la Psicología, la Medicina Legal, la Sociología, etc., es lo que desarrolla la Policía Científica. Es decir, es una ciencia multidisciplinar, pero que dispone de métodos y criterios propios, procedimientos y una doctrina específica.
La actual metodología – en proceso de extinción - que utiliza la Investigación Criminal, ya no tiene espacio ni cabida en el nuevo proceso penal, por cuanto el sistema se ha oralizado completamente, los investigadores del sistema de investigación policial tradicional, en donde se priorizaba la investigación del caso en función a la confesión del imputado, declaraciones de testigos, el dicho de la víctima y las pruebas que relacionaban al imputado con el hecho investigado, todo esto traducido en el lenguaje del Atestado Policial que al ser diligenciado con intervención del Fiscal constituía prueba en el modelo inquisitivo, investigación muchas veces realizada al margen de la intervención criminalìstica, por no haberse tenido los resultados de las pericias a la vista al momento de elaborarse el Atestado Policial, ya cumplieron una etapa importante en la persecución del delito y esta siendo dejado de lado progresivamente en el Perú, con la implementación del modelo penal acusatorio, basado en el respeto irrestricto de los Derechos Fundamentales de las personas y de manera particular en la prueba actuada.
La función de investigación tiene como primer punto de partida, las acciones que realiza la Policía al tomar conocimiento de la comisión de un delito, esas acciones podemos denominarlas preliminares y no requieren de personal especializado, por cuanto es función de todos los policías, solo deben estar debidamente capacitados, pero la verdadera función de investigación del caso, la tiene que realizar la nueva Policía Científica. Ellos son Policías que trabajan en el laboratorio, por lo general, casi nunca se verán cara a cara con los imputados motivo de su investigación; muchas veces ni siquiera saben quienes son. Lo suyo son las pequeñas muestras y/o rastros casi invisibles dejados por los que están al otro lado de la ley. El cometido de estos funcionarios de policía es recabar y analizar cabellos, hilos, pisadas, manchas de sangre, huellas, cualquier detalle puede ser decisivo en la sala de un juicio para señalar al culpable y descubrir las causas del delito, para ellos recorren la calles y los escenarios del delito, para finalmente y sin moverse de sus mesas de laboratorio sacar dichos indicios criminalisticos a la luz y aportarlos a la investigación de los casos a cargo del Fiscal. Los hombres y mujeres de la Policía Científica, son los llamados a descubrir y describir las circunstancias en que se produjo un hecho con tanta claridad como si hubieran estado allí.
Su trabajo no estará en las calles precisamente solo lo elemental para obtener indicios y evidencias que luego convertirán en pruebas con valor criminalistico; ya no buscarán delincuentes, ni sospechosos, ni confidentes, ese sistema ya no opera en el nuevo modelo procesal penal y tampoco puede ser incorporado al proceso, muchas veces jamás conocerán el rostro de la persona inculpada. La libertad del imputado es la regla durante todo el proceso, salvo los casos de delito flagrante o de prisión preventiva previa audiencia. Desde sus tranquilas mesas llenas de instrumentos de alta tecnología, 24 horas al día y siete días a la semana, se limitaran a determinar lo que ven y como lo han visto. El Objetivo de la Policía Científica es la Criminalista a través de la técnica policial, o dicho de otro modo, la investigación técnico policial del delito, con el objeto de conseguir la prueba inculpatoria.

DEJAR HACER DEJAR PASAR = NO ME INTERESA

¿PORQUE LA POLICIA NACIONAL NO CREA EL ORGANISMO DE COORDINACION CON EL MINISTERIO PUBLICO - PREVISTO POR LA LEY - EN EL MARCO DE SU ADECUACION AL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL?.- El ARTÍCULO 333° del Nuevo Còdigo Procesal Penal, cuya aplicaciòn en el PERU se viene realizando de manera progresiva desde el año 2006, determina que la Policía Nacional instituirá (crearà, organizarà) un órgano especializado encargado de coordinar las funciones de investigación de dicha institución con el Ministerio Público, de establecer los mecanismos de comunicación con los órganos de gobierno del Ministerio Público y con las Fiscalías, de centralizar la información sobre la criminalidad violenta y organizada, de aportar su experiencia en la elaboración de los programas y acciones para la adecuada persecución del delito, y de desarrollar programas de protección y seguridad. Simplemente no lo ha hecho hasta la fecha, pareciera que a nadie en el Alto mando de la Policia Nacional le interesa este importantisimo articulo de la nueva norma procesal penal que brinda a la Policia Nacional la oportunidad de estar a la par con el Ministerio Pùblico en su noble tarea de combatir la delincuencia comùn, la delincuencia organizada, la corrupciòn. Simplemente nadie quiere saber nada con el tema, solamente vivir el momento, gozar de las comodidades del grado y del cargo y esperar el momento de irse a su casa a descansar. En tanto los integrantes de la Policia Nacional, deben adecuarse al nuevo modelo procesal penal con mucho esfuerzo, tratando de adecuarse al cambio, sin recursos, sin capacitaciòn, sin orientaciòn, sin una guìa, sin un pequeño esfuerzo hecho por su Comando para facilitarles asumir el nuevo Rol que el reformado proceso penal les ha otorgado en la investigaciòn del delito, hoy a cargo del Ministerio Pùblico. Esta falta de interes y de voluntad de cambio, afecta a la sociedad, incrementa la sensaciòn de inseguridad ciudadana, favorece de alguna manera a la delincuencia y genera desmoralizaciòn en el personal policial especializado en la investigaciòn del delito. MUY PRONTO, el Nuevo Còdigo Procesal Penal se implementarà tambien en Lima, entonces recien empezaran las improvisaciones, las preocupaciones, los reclamos, las especulaciones, entonces sera muy tarde, ya sabemos quienes son los responsables de esta total indiferencia y quienes son los que se ponen de espaldas a la realidad y le niegan a la Policia Nacional la posibilidad de su desarrollo y modernizaciòn.

LOS DESACIERTOS DE LA ACTUAL FUNCION DE COMANDO EN LA POLICIA NACIONAL DEL PERU


DESESPERADADA PREOCUPACION POR MOSTRAR RESULTADOS OPERATIVOS ANTES QUE CUMPLIR CON LA ACTIVIDAD PREVENTIVA. Terminaron los ascensos a General con los resultados desastrozos que todos conocemos, y no me refiero a las personas que han sido seleccionadas para ser Generales, porque no sabemos cual ira a ser su desempeño a futuro, sino al sistema corrupto, ilegal, discriminatorio y de tràfico de inlfuencias que acompaña a los oficiales aptos durante todo el proceso y que excluye a los que por mèrito propio, por mèrito logrado a travès de mas de 30 años de servicios en la PNP merecian ser propuestos como candidatos al ascenso y ascender, sin embargo con el actual sistema cualquier Coronel puede ser "elegido o propuesto" basta que haya realizado un adecuado "lobbing" para que se encuente entre los favoritos y ascienda, arbitrariedad que se seguira repitiendo año a año ¡Cuidado!..."no hay mal que dure cien años ni cuerpo.....". Dejemos eso de lado, que un año mas y ha quedado demostado que todavia tenemos corrupciòn policial para rato en los altos mandos..¡Ojalà ya no sea por mucho tiempo..!. Veamos ahora a portas de inicio del nuevo ao 2009, el tema de la PREVENCION DEL DELITO que podrìa ser el waterloo de los nuevos mandos.
En la Policìa Nacional la mayorìa de Generales que desempeñan funciones operativas, son partidarios de estrategias represivas del delito y tienen una concepción marcadamente autoritaria, descalifican los planes y programas preventivos e incluso llegan a considerarlos como acciones innecesarias porque no dan imagen a la Policìa y destinan un mìnimo de sus recursos al funcionamiento de las Oficinas de Participaciòn Ciudadana, porque de todas maneras hay que cumplir con algunas formalidades. Avanzar en precisiones acerca de la necesaria complementariedad, coordinaciòn e integraciòn de la prevención y de la represión del delito como componentes de una verdadera estrategia Criminal de Policìa, pareciera que ya es innecesario, no se lograrìa resutados, nadie lo quiere entender. La "prevención policial" entendida actualmente por la Policia Nacional, es un medio de obstruir o dificultar la posibilidad del delito pero no les resulta eficaz y justifican que debido a sus escasos recursos humanos y logisticos no pueden hacer mas, al momento de comprobrar la aparición, el desarrollo o la materialización de conductas criminales en los lugares donde supuestamente estaban previniendo el delito. Estos criterios han sido desarrollados por autores que denominan a este tipo de prevención como "prevención represiva", caracterizada por la intervención reactiva, mientras que la verdadera prevención sería la proactiva pero no se aplica porque la PNP no esta capacitada ni preparada para hacerlo. Por lo común, en su discurso, las autoridades policiales suelen destacar su papel en la prevención proactiva. Pero en la realidad, la policía centra su accionar cotidiano en la intervención reactiva, es decir, en respuesta a un hecho dado.
¿Es eficiente la prevenciòn policial en esta forma?. Las encuestas de victimizaciòn dicen que no y las estadisticas policiales dicen que si. Una dificultad adicional para cualquier evaluación del éxito o fracaso del accionar policial a partir de la evolución de las estadísticas de hechos delictuosos consiste en la cuestionable certeza que brindan las denuncias de delitos. Todos sabemos que las encuestas de victimización tienden a demostrar que por cada hecho delictuoso denunciado a la autoridad policial ocurren entre 2 y 3 más que no se denuncian. A su vez, las denuncias policiales tienen un sesgo muy particular dado por la naturaleza de cada tipo de delito. Así, sabemos que los delitos sexuales no se denuncian sino en un porcentaje muy inferior al real, y que tampoco se denuncian otros ilícitos cuando el denunciante debe respeto o tiene dependencia respecto del autor. También es bajo el número de denuncias cuando la víctima advierte la inutilidad de su presentación por la escasa eficiencia policial o judicial. Lo propio ocurre cuando son delitos de baja monta. Por otra parte, la disminución de denuncias no siempre es sinónimo de mejoramiento en la seguridad pública, aunque esta se encuentre amparada en maliciosas ocultaciones de los verdaderos resultados. Es frecuente que cuando la población ha perdido la confianza en la Policìa, evite incluso acercarse a las dependencias respectivas. Aún más grave es cuando ciertos hechos de corrupción policial generan la sensación de que policías y delincuentes pueden actuar concertadamente. Además, en momentos de grave inseguridad, las víctimas eluden denunciar para evitar posteriores testimonios en razón de su temor ante represalias de los autores o de su entorno.Todo lo precedente demuestra que la realidad marcha por un camino diferente del de las estadísticas.
¿Existe la Prevención del Delito?. No hablemos de lo formal, sino de lo real; la prevención policial del delito, de existir, no pasa más allá de lo que pueda obtener la acción de presencia policial en las calles a pie o en vehiculos, osea nada no existe prevenciòn, Entonces … ¿Quien se ocupa de ella?. La respuesta guarda relación con cuál es el paradigma que queremos para la prevención del delito.El paradigma actual, considera que prevenir la ocurrencia de un hecho delictuoso es simplemente obstruirlo, diferirlo o alertar a la posible víctima para que no se convierta en víctima real, dejando ese papel para otra no alertada, de allì que la Policìa hace desesperados esfuerzos por realizar operativos tendientes a lograr la captura de delincuentes, recuperar especies robadas, droga, etc.. y mostrarlos a la prensa mediante titutales sensacionalistas, mostrando a los presuntos autores del delito de forma abusiva y contraria a la ley. Es más, prevenir un delito mediante la advertencia a las posibles víctimas no escapa a cierta forma de victimización. Hoy, muchos habitantes del Perù debemos ordenar nuestras vidas de modo tal que disminuyan los riesgos de convertirnos en víctimas. Ya no es la intimidación de la pena la que prevalece, sino es la intimidación del delito que se muestra a diario en los medios de comunicaciòn.La vida de millones de habitantes, particularmente de centros urbanos, está hoy condicionada por el temor. El temor al delito.El temor cierto y razonable a ingresar en las estadísticas de victimización han cambiado hábitos y costumbres sociales. Los ciudadanos, a pesar de abonar sus impuestos para contar con seguridad, han debido procurarse sus propios sistemas. Ellos van desde cambiar su domicilio a barrios o condominios privados, con muros o alambradas, vigilancia particular, etc., es decir, convertir el hogar en una mezcla de cárcel auto impuesta, hasta salir de sus casas armados, limitar horarios y lugares de circulación, proteger puertas y ventanas de sus viviendas, cambiar de esparcimientos, de vestimentas, limitar los movimientos de sus hijos, contratar seguridad privada, etc.Si aceptamos que las sociedades urbanas contemporáneas están severamente amenazadas por el delito como posibilidad estadísticamente importante y por la inseguridad como sensación, muchas veces angustiante, convendremos que en las últimas décadas se ha potenciado un factor más de crisis social que junto a las carencias económicas, al descenso social, al desempleo, y a la inseguridad global del futuro personal y familiar, opera decisivamente para afectar la calidad de vida de la población. Más allá de todo esto está la marginalidad y la exclusión. ¿Existe prevención del delito?. Respondiendo a la pregunta central de esta parte de las reflexiones, la respuesta real y cierta es: NO. El NO precedente nunca puede ser absoluto, pero quiere reflejar que no existe relación lógica y razonable entre la amenaza de violencia y de delito en la sociedad y las acciones desarrolladas por las propias sociedades, por los estados, los gobiernos y la Policia en particular para evitar su materialización. Lo que se hace es poco, no es integral, no es ni eficiente ni eficaz, es superficial y no profundiza en la superación de las causas. Basta con mirar a los jovenes policias en las calles, hombres y mujeres distraidos, desorientados, absortos, hablando por celular durante horas, escuchando musica mp3 con los auriculares pegados a sus oidos, totalmente ajenos al mundo que los rodea, que solamente reaccionan cuando alguien les advierte que a su costado estan cometiendo un delito. Lo que se hace es más populista, oportunista y mediàtico, estertóreo y visceral que profesional, tècnico o científico, con predominio de la respuesta impulsiva en vez de la planificación razonada. ¿Existe prevencion del delito?

DEL MODELO PENAL INQUISITIVO AL MODELO PENAL ACUSATORIO

LA POLICIA NACIONAL SE ENCUENTRA EN UN PROCESO DE TRANSITO PARA ADECUARSE A SUS NUEVAS FUNCIONES EN LA INVESTIGACION DEL DELITO. El modelo penal inquisitivo ha sido reemplazado en el Perú por un nuevo modelo llamado acusatorio, implementado progresivamente con el Nuevo Código Procesal Penal del año 2004, de acuerdo a un cronograma previamente establecido, reemplazando al anterior Código de Procedimientos Penales de 1940. El modelo penal inquisitivo toma este nombre en alusión al Tribunal de la Santa Inquisición.
En el Tribunal de la Santa Inquisición (1519), el Juez, es el que por denuncia, por quejas, por rumores, inicia el procedimiento de oficio, se dedica a buscar las pruebas, examina a los testigos, todo lo guarda en secreto. No hay acusado, la persona es detenida y colocada en un calabozo. El imputado era sometido a procesos arbitrarios y autoritarios, donde su suerte ya estaba decidida de antemano, y donde los jueces, con crueldad inhumana, presentaban una farsa de juicio para terminar entregando al reo primero a la tortura para arrancarle una confesión y luego a la muerte en la hoguera en caso que no confesaran sus delitos, si como consecuencia de la tortura confesaban, la pena de muerte era cambiada por la de horca, es decir: “si o si, de la pena de muerte no se salvaba el imputado”.
En el modelo penal inquisitivo moderno y siguiendo de alguna manera esta tendencia, todos los operadores del sistema generalmente hacen causa común con la misma hipótesis de incriminación hecha al imputado, esto se inicia desde que el delito atribuido a una persona es investigado por la Policía quien tratará por todos los medios de encontrar en la confesión de la persona y en las pruebas practicadas su vinculación directa con los hechos que se investigan, para justificar su detención la cual considera un logro importante en su tarea de investigación del delito. De esta manera elabora un Atestado Policial y pone en calidad de detenido a la persona o personas involucradas en el hecho delictivo, el cual hace suyo el Fiscal de Turno quien formula Denuncia Penal tomando como referencia la investigación policial y las pruebas actuadas por la Policía para denunciar penalmente como presunto autor o autores del delito al imputado a las personas que le han sido puestas a su disposición en calidad de detenidos por parte de la Policía. El Juez Penal, dicta un auto apertorio de instrucción para investigar en sede judicial al imputado, tomando como fundamento la denuncia fiscal y los actuados policiales, corroborando en la mayoría de casos la situación jurídica de detenido del implicado o implicados. Durante la investigación judicial, el Juez puede ordenar algunas otras pruebas de oficio, para llegar a determinar de manera fehaciente la responsabilidad penal del imputado y así llega al momento de dictar Sentencia, momento crucial para la administración de justicia, puesto que motivado por el modelo inquisitivo, la real convicción del Juez Penal será la de dictar sentencia condenatoria, la cual puede variar por causas diversas.
Desde 1922 en que se produce la primera gran reforma policial en el Perú, la investigación policial del delito ha estado orientada por este modelo penal inquisitivo, es decir, la policía ha priorizado la prueba de la confesión como la principal forma de llegar a la convicción de que el sospechoso de la comisión de un delito es realmente el autor. Superando muchos de sus procedimientos como por ejemplo el de "detener para investigar", ahora detiene a una persona cuando tiene pruebas y elementos de convicción suficientes para determinar que es presunto autor del delito. Pero en el nuevo modelo penal acusatorio, todos estos procedimientos han cambiado, el modelo acusatorio es garantista es decir totalmente orientado al pleno respeto por los derechos humanos de las personas imputadas de la comisión de un delito.
En el nuevo modelo procesal penal, la Policía ya no investiga los delitos de la manera tradicional como lo ha venido haciendo, los delitos son investigados por el Fiscal (Etapa de la Investigación Preparatoria) con el apoyo de la Policía Nacional pero esta vez bajo la influencia del modelo penal acusatorio el cual trae un nuevo lenguaje en materia de procedimiento y pruebas, y si el Fiscal determina que existen elementos probatorios suficientes para formalizar una acusación en contra del imputado presentara una acusación y si de manera contraria concluye que las pruebas no demuestran responsabilidad solicitara el sobreseimiento (Etapa Intermedia). Realizada la acusación, el caso pasará a un nuevo Juez quien será el encargado del juzgamiento y de la imposición de la pena (Etapa del Juzgamiento).

LOS DERECHOS DEL IMPUTADO EN EL NUEVO MODELO PROCESAL PENAL PERUANO


LOS JUECES, LOS FISCALES O LA POLICIA NACIONAL, DEBEN HACER SABER AL IMPUTADO DE MANERA INMEDIATA Y COMPRENSIBLE QUE TIENE DERECHO A (Art. 71º inciso 2 del NCPP):
1. Conocer los cargos formulados en su contra y, en caso de detenciòn, a que se le exprese la causa o motivo de dicha medida, entregandose la orden de detencion girada en su contra, cuando corresponda.
2. Designar a la persona o institucion a la que debe comunicarse su detencion y que dicha comunicacion se haga en forma inmediata.
3. Ser asistido desde los actos iniciales de la investigaciòn por un Abogado Defensor.
4. Abstenerse de declarar, y, si acepta hacerlo, a que su Abogado Defensor este presente en su declaracion y en todas las diligencias en que se requiere su presencia.
5. Que no se emplee en su contra medios coactivos, intimidatorios o contrarios a su dignidad, ni a ser sometidos a tecnicas o metodos que inuzcan o alteren su libre voluntad o a sufrir una restriccion no autorizada ni permitida por Ley; y,
6. Ser examinado por un medico legista o en su defecto por otro profesional de la salud, cuando su estado de salud asi lo requiera.
El cumplimiento de los prescrito en los numerales anteriores debe constar en acta, ser firmado por el imputado y la autoridad correspondiente (Art. 71º, inciso 3 del NCPP).
Cuando el imputado considere que durante las Diligencias Preliminares o en la Investigaciòn Preparatoria no se ha dado cumplimiento a estas disposiciones o que sus derechos no son respetados, o que es objeto de medidas limitativas de derechos indebidas o de requerimientos ilegales, puede acudir en via de tutela al Juez de la Investigacion Preparatoria para que subsane la omision o dice las medidas de correccion o de proteccion que correspondan.

LA DETENCION PRELIMINAR EN EL NUEVO ORDENAMIENTO PROCESAL PENAL

CUANDO NO EXISTE DELITO FLRAGRANTE SE PUEDE RECURRIR A LA DETENCION PRELIMINAR. Cuando no se presenta un supuesto de flagrancia delictiva, pero existan fundadas razones para considerar que una persona ha cometido un delito sancionado con pena privativa de libertad superior a cuatro años y, que por las circunstancias del caso, pueda desprenderse cierta posibilidad de fuga, la Policìa puede coordinar con el Fiscal para que este solicite al Juez de la Investigaciòn Preparatoria la detenciòn preliminar de esa persona. La detención preliminar de una persona se encuentra regulada por el Art. 261º del NCPP; es solicitada por el Fiscal ante el Juez de la Investigación Preparatoria tambien en los siguientes casos:
a. El sorprendido en flagrante delito logre evitar su detención.
b. El detenido se fugare de un centro de detención preliminar.

Vencido el plazo de detención preliminar, el Fiscal, salvo los delitos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas en que podrá durar hasta un plazo no mayor de quince (15) días naturales (Art. 264º, inciso 2º del NCPP), si considera que subsisten las razones que determinaron la detención, lo pondrá a disposición del Juez de la Investigación Preparatoria requiriendo auto de convalidación de la detención. En caso contrario, dispondrá la inmediata libertad del detenido. La detención convalidada tendrá un plazo de duración de siete días naturales, a cuyo vencimiento se pondrá al detenido a disposición del Juez de la Investigación Preliminar para determinar si dicta mandato de prisión preventiva o comparecencia, simple o restrictiva (Art. 266º del CPP).
En los supuestos de detención por los delitos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas, vencido el plazo de quince días establecido en la Constitución, el Fiscal solicitará de ser el caso la medida de prisión preventiva u otra alternativa prevista en el CPP.
La detención policial de oficio o la detención preliminar sólo durará un plazo de veinticuatro horas, a cuyo término el Fiscal decidirá si ordena la libertad del detenido o si, comunicando al Juez de la Investigación Preparatoria la continuación de las investigaciones, solicita la prisión preventiva u otra medida alternativa. La detención policial de oficio o la detención preliminar podrá durar hasta un plazo no mayor de quince días naturales en los delitos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas (Art. 264º del CPP).

ARRESTO CIUDADANO ART. 260º DEL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL


ARRESTO CIUDADANO Y LOS AGENTES DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO. Buen ejemplo digno de imitar.
Desde el 01 de Abril del año 2007 el Código Procesal Penal se encuentra vigente en todo el Departamento de La Libertad y establece en su artículo 260º que “toda persona” podrá proceder al arresto de quien comete un delito flagrante, con la sola condición de entregar inmediatamente al arrestado y las cosas que constituyan el cuerpo del delito a la Comisaría más cercana.
Existe flagrancia cuando el sujeto presunto delincuente: Es descubierto en el momento en que comete el delito, o acaba de cometerlo, cuando ha huido y ha sido identificado inmediatamente después de la perpetración del delito, sea por el agraviado, o por otra persona que sea testigo del hecho, o por medio de una audiovisual (filiación) o análogo (fotografías) que haya registrado imágenes de éste y, es encontrado dentro de las 24 horas de producido el delito. Que el presunto autor sea encontrado dentro de las 24 horas, después de la perpetración del delito con efectos (cartera, vehiculo, artefacto eléctrico, etc.) o instrumentos procedentes de aquél o que hubieren sido empleados para cometerlo (armas, herramientas, etc.) o con señales en sí mismo (rasguños, heridas, etc.) o en su vestido (sangre, rasgaduras, etc.) que indiquen su probable autoría o participación en el hecho delictuoso.
En la edición del 28 de Febrero 2008 del Diario El Comercio, el entonces Vice-Ministro de Justicia Erasmo Reyna Alcántara, refiriéndose al “Arresto Ciudadano”, manifestó que los efectivos de los serenazgos distritales podían arrestar a delincuentes que hayan cometido un delito flagrante, para trasladarlos a la comisaría más cercana o llevarlos ante un efectivo policial, pero que esto no implicaba que los serenos tengan facultades de detención y lo pongan (al delincuente) en un ambiente del municipio o en un local que corresponda a la municipalidad. Efectivamente, el Código Procesal Penal en su Art. Nº 260 dice que “toda persona podrá proceder al arresto en caso de flagrancia delictiva”.
Esto quiere decir que el "Arresto Ciudadano" lo puede hacer cualquier ciudadano, los serenos o el personal de Seguridad Ciudadana como es el caso de la Municipalidad Provincial de Trujillo, todos se encuentran autorizados (no obligados) por ley para proceder al “Arresto Ciudadano” de cualquier persona que cometa delito flagrante, es decir que se encuentre en algunas de las situaciones que hemos descrito anteriormente. Por ejemplo cuando le arrebatan la cartera o el celular a una persona y el Agente Municipal de Seguridad Ciudadana lo atrapa y entrega a la Policía (Delito de Robo), lo que está haciendo es un "arresto ciudadano" amparado en un marco legal vigente que le permite arrestar. Veamos otros casos. Los Agentes de Seguridad Ciudadana sorprenden a un individuo que esta agrediendo a otro y le está causando lesiones con el puño, con el pié o con algún objeto contundente, etc., pueden arrestarlo y conducirlo a la Comisaría (Delito de Lesiones); sorprenden a una persona que ha atropellado a un anciano en el preciso momento en que sale de su vehículo y pretende huir del lugar del accidente (Delito de Omisión de Socorro y Exposición a Peligro); en el caso de prostituciòn, cuando son informados que un hombre mayor de edad ha ingresado a un hotel con una persona de 14 y menor de 18 años de edad y al intervenirlos esta le manifiesta que es prostituta y que el hombre es su cliente, puede detener al hombre porque este caso es considerado delito conforme lo establece el Art. 179-A del Código Penal; una persona que sindica a un tercero por haberlo estafado por ejemplo con el “cuento de la lotería” puede arrestarlo; puede detectar y recuperar vehículos robados y especies robadas y así hay una serie de delitos en los cuales los Agentes de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad provincial de Trujillo y los Serenos de las Municipalidades Distritales pueden intervenir sin ningún temor pero adoptando las reservas y seguridad necesarias para preservar su integridad fìsica, no se trata por supuesto de arriesgar su vida pretendiendo arrestar a delincuentes avezados o armados, pero en los supuestos que hemos señalado y en otros mas que deben ser detallados en una adecuada capacitación, si pueden hacerlo, para que sean parte activa en la Seguridad Ciudadana. Vemos actualmente que los Agentes de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Provincial de Trujillo lo están haciendo muy bien, se les observa proactivos y atentos a lo que sucede a su alrededor, también vienen efectuando importantes intervenciones y “arrestos ciudadanos”, pero sugiero una mayor capacitación para que utilicen esta nueva herramienta que les otorga la Ley peruana con mayor precisión, seguridad y con mayor alcance. La comunidad se los agradece.

viernes, enero 30, 2009

LA POLICIA QUE EL PERU NECESITA

LA POLICIA QUE EL PERU NECESITA
El Perú necesita que la Policía Nacional cambie su metodología y filosofìa de trabajo y su forma tradicional de enfrentar los problemas vinculados a la Seguridad Ciudadana que actualmente proporcionan resultados insuficientes, adoptando paralelamente al modelo preventivo y reactivo que ejecuta, el modelo internacional de “Policía Orientada a la Solución de Problemas” (Siglas en inglés: POP). Es decir una Policía proactiva. Lo que en el mundo entero la mayoría de organizaciones policiales denominan “POLICIA COMUNITARIA”.
POP significa Problem-Oriented Policing o Policía Orientada a Problemas y es un modelo o una forma de cumplir con la función de policía, que tiene como filosofía en materia de prevención del delito, que todo el accionar de la policía está orientado a detectar, analizar y resolver problemas específicos, evitando lo tradicional que es reaccionar frente a la solicitud de la comunidad, procurando prevenir que eso ocurra, es decir actuando sobre las condiciones que facilitan el surgimiento de problemas en las comunidades. El POP no estandariza respuestas, se basan en guías, en experiencias anteriores, en el análisis. Implica un cambio de mentalidad en los Policías, porque para ser preactivos es imprescindible tener capacidad de análisis y mirada estratégica en el trabajo que se realiza. De hecho, muchas organizaciones policiales internacionales, vienen incorporando en sus curriculas de estudio asignaturas y hasta Maestrìas sobre POP, como es el caso de la Policia de Noruega.
Las respuestas que se diseñan ponen énfasis en la prevención y se involucra a otras reparticiones públicas relacionadas con la comunidad, a los actores de las comunidades afectadas por los problemas, así como al sector privado. El modelo POP ha evolucionado desde la década de los 70 y hoy se concentra en la realización de evaluaciones sólidas acerca de los problemas y el desarrollo de respuestas pragmáticas.
¿Por qué el Perú necesita este tipo de Policías?. Porque frente a sus interminables problemas que incrementan día a día la percepción de una mayor inseguridad ciudadana, es necesario que la respuesta policial sea mas eficiente y eficaz, y porque además, se vienen implementando programas de trabajo como la “Distritalizaciòn Policial” y el “Patrullero de Mi Barrio” que ponen de manifiesto la metodología del plan cuadrante y la presencia de un policía mucho mas cercano al vecino; si estos dos programas no van acompañados de policías proactivos capacitados y entrenados, entonces no existe una verdadera apertura institucional en relación al cambio con miras a mejorar su quehacer en materia de resultados. Promover este modelo no está orientado a ser la gran “revolución innovadora” en la Policía Nacional, sino a fortalecer un proceso en el que al parecer la Policía Nacional estaría ingresando y en el que ademàs es necesario avanzar.

jueves, enero 29, 2009

POLICIA NACIONAL DEL PERU EN CRISIS


UNA PUGNA DE “CODIGOS” TOTALMENTE INFRATERNA Y QUE DEMUESTRA EL DETERIORO INSTITUCIONAL EN DESMEDRO DE SUS INTEGRANTES Y DE SUS RESPONSABILIDADES ANTE LA SOCIEDAD. Como todos sabemos hace poco mas de 20 años en el Perú existían tres policías: (1) Guardia Civil del Perú - GCP (2) Guardia Republicana del Perú - GRP; y, (3) Policía de Investigaciones del Perú - PIP. Cada organización correspondía a una especialidad policial, la Guardia Civil era la encargada de prevenir el delito, la Policía de Investigaciones tenia la función de investigar el delito y la Guardia Republicana daba servicios de seguridad en fronteras, establecimientos públicos y establecimientos penales. Al unificarse en lo que hoy conocemos como Policía Nacional del Perú, para identificar la procedencia de cada uno de sus integrantes se utilizó la denominación de “códigos”, es así que el procedente de la GCP era “código 1”, el procedente de la PIP era “código 2” y el procedente de la GRP era “código 3”. Al crearse la Policía Nacional y con un equivocado criterio de integración, se cometió el gran error de no respetarse las especialidades de sus integrantes provenientes de las Instituciones que le dieron nacimiento quienes a partir de ese momento pasaron a ocupar puestos de trabajo diferentes realizando tareas operativas o de comando, para las cuales no se encontraban capacitados. Lo correcto hubiera sido mantener a este personal en sus especialidades y asignar a la nueva organización policial a los nuevos policías que comenzaron a egresar tanto de la escuela de Suboficiales como de Oficiales de la Policía Nacional. A partir de entonces se inicia la “guerra de los códigos”, alentada subrepticiamente por quienes no estuvieron de acuerdo con unificación y por quienes por el contrario festejaban ese cambio. Durante el comando del General Octavio Salazar Miranda (procedente de la Guardia Republicana del Perú) como Director General de la PNP, los Oficiales procedentes de su “código 3” ocuparon los principales cargos de Comando pero no de su especialidad, sino los que por especialidad le hubieran correspondido a Oficiales procedentes de la Guardia Civil o de la Policía de Investigaciones, notandose significativo favorecimiento en los oficiales de mando medio, en ascensos, en los cambios igualmente asignandolos a cargos de diferente especialidad, y en los incentivos. Veinte años después de la unificación policial, la mayoría de Oficiales procedentes de la GCP, GRP y PIP tienen los grados de Comandante y Coronel y reclaman con justicia a mi punto de vista, ocupar los cargos para los cuales fueron formados y capacitados hasta antes de la reforma policial. Realmente es un abuso que bajo el pretexto de la integraciòn policial, no se respete la formaciòn acadèmica y profesional de los Policìas. Como tambien es un abuso que bajo el mismo argumento, se asigne oficiales en cargos que por su especialidad no le corresponden. Actualmente vemos que quienes dirigen actualmente el sector interior y la Policía Nacional, son Oficiales procedentes del “código 2” y desean que sus colegas de especialidad ocupen los cargos para los cuales fueron preparados, pero algunos no están de acuerdo. Esta “guerra” es menos evidente en el personal de Suboficiales” por cuanto ellos no comandan y generalmente son asignados a los cargos para los cuales fueron capacitados. Este será un problema que lamentablemente no terminará hasta que el ultimo Oficial de la PNP procedente de la GCP, GRP o PIP continúe en el servicio activo. Cuando todos ellos pasen al retiro, será entonces el renacer de la Policía Nacional, situación que tampoco ofrece un alentador futuro, pues vemos la calidad de la formación policial que se les viene dando a los nuevos Policías, sin mística, sin tradiciones, sin especialidad, sin disciplina, sin control, sin modernización y manteniendo una cultura y doctrina policial, enraizada el entorno militar totalmente desfasada y superada en la mayoría de organizaciones policiales en el mundo. La Policía Nacional del Perú realmente esta en crisis.

lunes, enero 26, 2009

MUERTE ANUNCIADA: ONCE MESES DE INSTRUCCION Y NUNCA DISPARO UN REVOLVER



EL CASO DE LA SUBOFICIAL DE TERCERA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU MARILIN DIAZ DIAZ DEBERIA SER LA GOTA QUE REBALSE EL VASO DE AGUA O ESPERAMOS MAS MUERTES PARA LA REFORMA POLICIAL?
"Son tres años de instrucción, pero a los 11 meses salimos de la Escuela y llevamos los cursos por correspondencia. Esa era mi primera intervención, mi primera balacera. Nunca manipulé un revólver ni para hacer mis prácticas, pero aún así me asignaron esa arma". Fueron las palabras que de manera pùblica y ante un medio de comunicaciòn expresò la SO3 PNP Marilin DIAZ DIAZ, actualmente detenida y acusada de la muerte del Comandante PNP Alex Renato Arteaga Breiling, ocurrido dìas atràs en un confuso incidente por arma de fuego que actualmente es materia de investigaciòn judicial. Es realmente escalofriante lo que ha declarado esta joven Policìa, y confirma lo que vimos en Internet, cuando observamos esta fotografia colgada en un portal de Hi5 y vemos a un Policia uniformado, aparentemente de servicio, en algun lugar pùblico saboreando un helado, mientras mira y manipula peligrosamente ensimismado y absorto, el arma de fuego que le ha entregado el Estado para su defensa y la defensa de la sociedad, pero que al decir de la SO3 PNP DIAZ DIAZ, probablemente - igual que ella - es la primera vez que tiene la oportunidad de tocarla y nunca ha hecho pràctica de tiro con ella. ¿Que espera el Gobierno? ¿Que espera el Ministro del Interior?, ¿Que espera el Director General de la Policia Nacional?, ¿Que espera el Director de Instrucciòn y Doctrina Policial de la PNP?. ¿Tanto cuesta aceptar la realidad?. La Policia Nacional està en crisis.

domingo, enero 18, 2009

EL DRAMA DEL POLICIA RETIRADO EN EL PERU: MUESTRA DE LA DISCRIMINACION EXISTENTE


BASTA DE PRIVILEGIOS ES HORA DE EXIGIR IGUALDAD DE DERECHOS ANTE LA LEY.
Estamos en Enero 2009 y como todos los años se repetirà el "DRAMA DEL POLICIA RETIRADO EN EL PERU". Cientos de Policias entre Oficiales y Suboficiales han pasado al Retiro por la causal de Renovaciòn de Cuadros, a su solicitud, tiempo de servicio cumplido, limite de edad, etc. Cientos de viudas, discapacitados, deudos, huerfanos y familiares en general,tambien viviran como todos los años el "DRAMA DEL POLICIA RETIRADO EN EL PERU". Todos ellos tendràn que recurrir a la administracion Policial llamada DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS y DIRECCION DE ECONOMIA Y FINANZAS DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU, me da pena, indignaciòn y coraje decirlo, peo es la verdad, tendran que ir unos a mendigar sus derechos, otros a pedir por favor ser atendidos en sus derechos, los mas afortunados encontraran un amigo, un familiar, un compadre, los menos afortunados tendràn que acercarse a los kioskos del complejo policial El Rimac y solicitar los servicios de los tramitadores que ofrecen sus inmorales "servicios" dentro de la misma dependencia policial, pagando "coimas" por los servicios recibidos. Otros seran objeto de maltratos, vejamenes, dilaciones, y abusos de todo tipo.
¿Y porque subsiste este maltrato a los Policias retirados? La respuesta es simple, al Director de la DIRREHUM y al Director de la DIRECFIN, no le interesa que se maltrate a los Policias, porque ellos al pasar al Retiro en su condiciòn de Generales seran atendidos en sus propios domicilio, asi como lo lee, en sus propios domicilios recibiran sus documentos, cheques, liquidaciones, indemnizaciones, beneficios sociales, y todo lo que le corresponde a un Policia Retirado de acuerdo a su grado. ¿Esto tiene un nombre? Si, no son prerrogativas, SE LLAMA DISCRIMINACION y es ilegal, injusto y abusivo. Los invito a leer este Ensayo que he titulado: "EL DRAMA DEL POLICIA RETIRADO EN EL PERU" - Testimonio y Denuncia Pùblica de una realidad.
http://blogdehugomuller.blogspot.es/img/adrama.pdf

domingo, enero 04, 2009

NO, ELLOS NO PUEDEN SER "LOS POLICIAS DEL SIGLO XXI" QUE EL PERU NECESITA.


El 01 de Noviembre 2008 encontrè en Internet (Hi5 de una persona que se identifica como Lizbeth Narvaez) una fotografìa remarcada en su centro con la palabra INVENCIBLES, en tanto que como pìè de foto se leìa: "AQUI EN CABREO, COMO SIEMPRE....". En el argot policial "Cabreo" significa evadirse de las responsabilidades policiales, y la fotografìa nos muestra a dos damas con uniforme de la PNP recostadas totalmente relajadas sobre una cama, en tanto una de ellas descansa la otra al parecer (por la imagen) conversa por celular y una tercera que no aparece en la foto se supone es la que toma la fotografìa. Esta escena fotogràfica me hizo recordar a otras muchas (cientos de fotografìas) que detectamos desde Julio 2008, colgadas en Internet en las cuales se ven a personas jòvenes de ambos sexos que visten el uniforme de la Policia Nacional del Perù en actitudes y comportamientos totalmente incompatibles con el ejercicio de la funciòn policial, el honor y la dignidad que de manera inalterable debe mantener un Policìa
La actitud de los jòvenes Policìas que cuelgan estas fotos en Internet constituyen serias transgresiones al Art. 37.5 de la Ley Orgànica de la Policìa Nacional del Perù y al Art. 8º de la Ley de Règimen Disciplinario de la Policìa Nacional del Perù, que demandan a los Policìas un comportamiento honorable y digno en su vida pùblica y privada; pero ademàs denotan que esas personas podrìan estar padeciendo graves problemas de conducta, no detectadas o "pasadas por alto" durante el proceso de admisiòn. Pareciera entonces que los Oficiales de la PNP responsables del proceso de selecciòn y formaciòn de los nuevos Policìas no vienen captando lo mejor de nuestra juventud, lo que sumado a una irresponsable y precaria formaciòn, viene dando como resultado este tipo de Policìa que de ninguna forma puede ser el prototipo del Policìa del "Siglo XXI". A todas luces, estos jòvenes no se encuentran en capacidad de sxer integrantes de la Policìa Nacional y menos de ejercer autoridad en representaciòn del Estado peruano.
Esta situaciòn genera a contribuir una mayor inseguridad ciudadana y lo mas probable es que a la larga se comiencen a presentar serios problemas con implicancia directa de estos nuevos custodios que por lo que vemos no acatan ni el orden ni la ley. Esta falta de capacidad de quienes dirigen actualmente las Escuelas de Formaciòn se evidencia en los resultados, que los vemos en las calles y en las fotos que estos jòvenes policias publican en Intenet, en donde se puede notar la falta de exigencia que prioritariamente se necesita inculcar en el futuro Policía para que sepa en primer lugar vestir con decoro y con honorabilidad el uniforme y los distintivos de la Policía Nacional, y sobre todo, internalizar lo que significa pertenecer a una institución policial armada como es la Policía Nacional, donde la disciplina, la madurez, la personalidad y el carácter policial al margen de ser joven o no, es fundamental en todo sentido. Ser joven no es un pretexto ni una justificación para mostrarse públicamente de la forma como muchos de ellos lo vienen haciendo a travès del Hi5 en donde “damas y caballeros policías” que visten uniforme, portan armas, que tienen autoridad y que tienen la representación de una Institución cuyo prestigio ha sido ganado y mantenido a través de los años, por todos los hombres y mujeres que con honor, sacrificio, trabajo y superación la han honrado, la han cuidado y la han convertido en una Institución importante para el desarrollo y el engrandecimiento de nuestra Patria, no tienen ningun reparo en mostrarse al mundo entero como personas inmaduras, irresponsables, indisciplinados.
¿De que manera podrìan explicar los Psicòlogos, esa morbosa complacencia de quien siendo Policìa (hombres y mujeres), se toma fotos para exponer su imagen pública de Policías, pero de manera grotesca, sin mayor recato ni decencia, sin respeto por si mismos, sin respeto a la Policía Nacional, sin respeto a su familia y a la sociedad en general?
Estos autodenominados "Policias Modernos" han llegado a formar y entrelazar una verdadera red de comunicaciòn virtual, a travès de la cual trasmiten y comentan entre ellos barbaridad tras barbaridad - sin preveer quiero imaginar que las cuentas de Hi5 son pùblicas y pueden ser visualizadas por cualquier persona - publicando las imagenes de todo lo malo que pueden hacer durante su proceso de formacion o durante el servicio policial, burlàndose incusive de sus Oficiales y de su misma Instituciòn. ¿Ellos son los nuevos Policías del Siglo XXI?. Ellos no pueden ser "Los Policìas del Siglo XXI". SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR, SEÑOR DIRECTOR GENERAL DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU hagan algo para evitarlo.

domingo, noviembre 02, 2008

MODERNIZACION DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

LA COMPRA DE PATRULLEROS, EQUIPOS INFORMATICOS, ARMAS, UNIFORMES, MOBILIARIO, EQUIPO, ETC. ES PARTE DE ESTE PROCESO PERO NO LO MAS IMPORTANTE.
Diagnóstico

La información de la que disponemos nos permite opinar ademàs, que la falta de confianza de la comunidad se expresa con toda probabilidad en que sólo los delitos más graves motivan a la Policía Nacional y que a ésta no le interesaría mucho solucionar de manera más general los requerimientos de la población. Existe también la percepción de que la policía responde más a las necesidades y demandas del gobierno, que a las que provienen de la comunidad. Este diagnóstico la convierte en una organización débil para asumir razonablemente los desafíos que realmente debería enfrentar. De allí que el camino de la reforma policial debe constituirse en base al criterio de lograr policías especializados y profesionales claramente diferenciados de las fuerzas militares y totalmente autónomas frente a la interferencia política. Su profesionalismo debe asentarse en un reconocimiento de que el sistema democrático es fuente de sus prerrogativas.
Anuncios de Modernización
Cada día que pasa parece mas difícil la transformación de la Policía Nacional en una Institución mas confiable, no obstante que el incremento de la violencia y la delincuencia priorizan esta necesidad. Las encuestas que se realizan en el PERU, demuestran que el grado de confianza que muestran las personas por la eficiencia policial es baja. Surgen entonces los anuncios de modernización de la Policía y la compra de patrulleros, equipos informáticos, nuevas armas, uniformes, mobiliario, equipos, etc., y se dice que la Policía ahora si podrá cumplir mejor con su misión porque ha entrado en un proceso de modernización.
Se olvidan lo mas importante
El apoyo logístico es necesario pero no lo mas importante
, la reforma o la modernización policial – como quiera llamarse - debe darse en un contexto en que la policía reexamine su rol, el impacto real de su actividad, tácticas, estrategias, procedimientos, sistema organizativo y proceso de formación. Lamentablemente esto que es lo mas importante no es fácil conseguirlo, probablemente los responsables no han sabido como hacerlo, o probablemente frente a la creciente criminalidad y al reclamo social, no se tenga en cuenta este contexto y se decida por lo que se viene haciendo actualmente “enfrentar con fuerza y a como dé lugar a la delincuencia” dejando postergado un real cambio y dejando de dar ese gran paso a la verdadera modernización de la Policía Nacional del Perú, que aún sigue utilizando el modelo policial que le dejaron los encargados de su reforma de 1921, me refiero a los integrantes de las FFAA españolas, pertenecientes al arma de la Guardia Civil de España.
Como consecuencia la PNP se ha convertido en un organismo policial postergado
Sin embargo, esta institución española (la Guardia Civil de España) a la fecha ya ha superado su rezago militar, y al haberse reconocido su naturaleza policial ya no está sujeta al ámbito de la justicia militar, ha modificado su régimen administrativo disciplinario y viene empleando modernas estrategias y procedimientos preventivos que la vienen ubicando en una de las organizaciones policiales mas confiables, competitivas y respetadas del mundo.
En el caso peruano, la Policía Nacional desde hace muchos años (por no decir desde su reforma en 1921), ha dejado de preocuparse por mantener un adecuado y evaluable nivel de eficiencia. La militarización permanente al interior de la organización, y la manipulación y dominio político de la Policía tampoco ha sido un tema ajeno a este estado de postergación. La Policía Nacional del Perú, ya no tiene el carácter de “Policía Local”, es por el contrario una Policía centralista pero a la vez dispersa que cumple multiplicidad de funciones, muchas de ellas ajenas a su autentica misión que es la de prevenir los delitos y cautelar el orden público, así tenemos que se le ha asignado el control del orden interno, fronteras, inteligencia y contrainteligencia, seguridad del Estado, seguridad de establecimientos penales, control del tránsito, etc. en otros países estas tareas no están asignadas a la Policía Local, sino a fuerzas policiales especiales.
Algunos ejemplos de la postergaciòn
Una muestra clara de la postergación, lo tenemos por ejemplo en el modelo policial reactivo que se prioriza en todos los esquemas operativos y en el patrullaje a pie y motorizado, otro ejemplo lo encontramos en el proceso penal progresivamente vigente, este ha sido modernizado acorde con las nuevas tendencias y doctrinas, lo que ha motivado cambios estructurales y metodològicos tanto en el Poder Judicial como en el Ministerio Público, sin embargo no ha pasado lo mismo en la Policía Nacional la cual por efecto de este nuevo modelo debe dejar su forma tradicional de investigar los delitos y adecuarse al cumplimiento de nuevos roles; no obstante se mantiene indiferente al cambio y no hace nada por adecuarse ni estructural ni ideológicamente. El Atestado Policial ha desaparecido y con el la investigación policial del Delito, sin embargo las Unidades Especializadas de Investigación – en los lugares donde ya se encuentra vigente el nuevo modelo procesal penal - no han sido reestructuradas ni su personal capacitado para enfrentar los nuevos retos de la modernidad. Algo similar a la investigación de Accidentes de Tránsito con Daños Materiales, en donde la Policía ya no tiene competencia para intervenir y denunciar estos hechos, sin embargo las Comisarías no han variado sus procedimientos; o, a la expedición de Certificados de Antecedentes Policiales, porque va en contra de lo ordenado en los artículos 69º y 70º del actual Código Penal vigente. Lo mismo sucede con las Requisitorias, la detención de personas, la recepción de denuncias, etc., en donde lo único que hace la Policía es aferrarse a sus funciones anteriores, sin tomar en cuenta que el paso a la modernidad no significa perder funciones, sino adecuación a nuevas formas y procedimientos. La Policía pierde funciones porque no acepta los cambios. En suma entonces, la efectividad policial en el control del crimen se encuentra relacionada directamente con lo que la policía hace, o deja de hacer y la calidad de su trabajo el cual deberìa adaptarse ràpidamente a las normas y las nuevas corrientes doctrinarias.

Esperanza de Cambio
Un nuevo Ministro del Interior proveniente de las canteras policiales y un nuevo Director General de la Policia Nacional del Perù recientemente nombrados, son la esperanza de cambio, ojalà se inicien a la mayor brevedad.
El Ministro del Interior saliente, Señor Alva Castro dijo, que "los avances obtenidos en el proceso de modernización de la Policía Nacional del Perú permitirán garantizar la seguridad de las dos cumbres mundiales previstas para el presente año y anunció que la Policía seguirá avanzando porque ha encontrado el camino del profesionalismo y el desarrollo". Por favor, basta ya de populismo, oportunismo y demagogia polìtica, mas respeto a la Policia Nacional del Perù.

domingo, octubre 26, 2008

GENERAL OCTAVIO SALAZAR MIRANDA PUEDE VOLVER A SER DIRECTOR GENERAL DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU....O QUIZAS MINISTRO DEL INTERIOR

PODRIA SER QUE SEA CUESTION SOLO DE ESPERAR QUE LAS AGUAS SE CALMEN.
No el autor de este blog no esta equivocado, el Señor Salazar Miranda puede volver a ser el Director General de la Policia Nacional del Perù en cualquier momento, por una sencilla razòn, el no ha pasado a la situaciòn policial de RETIRO, el ha pedido solamente su pase a la situaciòn de DISPONIBILIDAD y se la han aceptado. Nos explicamos mejor. El Art. Nº 39.2 del Reglamento de la Ley Orgànica de la Policia Nacional del Perù, establece que la Situación de Disponibilidad es aquella en la que se encuentra el personal transitoriamente apartado de la Situación de Actividad, por un período máximo de dos años consecutivos. Puede retornar a la Situación de Actividad según lo previsto en la Ley de Situación Policial del Personal de la Policía Nacional y en el Reglamento de Administración de Personal. Es decir el General Salazar Miranda, tiene oportunidad de volver al servicio activo hasta el 25 de Octubre del año 2010. La Ley Nº 28857 dice en su art. Nº 40.3 dice: El personal de la Policía Nacional del Perú en Situación de Disponibilidad no tiene derecho a Empleo ni Cargo, al ascenso, al uso del uniforme, a poseer ni usar arma del Estado, ni desempeñar servicios ni comisiones.


SOBRE EL PARTICULAR.- PERU 21 Ediciòn del 26 de Abril 2008, dice lo siguiente: " Al final, en otra muestra más de improvisación, a Salazar lo han pasado a situación de disponibilidad y adscrito a Palacio de Gobierno. Eso es ilegal. La ley es taxativa: cuando se designe como director general a un oficial de menor antigüedad, el pase a la situación de retiro por renovación se produce de forma extraordinaria e inmediata. (Art 50, Ley 28857). Tendrán que enmendar la nueva metida de pata, pero ocupémonos del mensaje político que la fórmula encerraba. A saber, que Salazar quedaría bajo la protección de Alan, en Palacio, sea para regresar al cargo o, por qué no, al propio ministerio. Por allí que los plazos que tienen en mente son mucho más cortos de lo que se cree y Salazar ya ha pedido cita al doctor Pun para que le pueda quedar el fajín".

EL DISCURSO MEDIATICO DE "TRUJILLO CIUDAD SEGURA"


EL DISCURSO MEDIATICO DE UNA FICCION LLAMADA “TRUJILLO CIUDAD SEGURA” CREADA POR EL GENERAL SALAZAR.

El 27 de febrero del 2004, en un enfrentamiento por “ajuste de cuentas” entre delincuentes fallecieron 8 personas en el distrito de la Esperanza - Trujillo, quienes fueron encontrados en un bar por el bando contrario, el “móvil” es que habían asesinado al jefe de una banda de delincuentes llamada Los Pulpos.

Esto movilizó a las autoridades, la Iglesia y la comunidad, sobre todo de los distritos marginales de Trujillo. Inclusive llegó el entonces ministro del Interior Félix Murazo, quien al ver temerosamente las movilizaciones de la comunidad, cambió de manera injustificada al Director de la III-DIRTEPOL.T y nombró al general PNP Octavio Salazar quien de inmediato hizo conocer que ya tenía elaborado un Plan de Operaciones denominado “TRUJILLO CIUDAD SEGURA” con el cual pondría orden en la ciudad (Plan que solamente existìa en su imaginaciòn).
Primera acciòn que tanto el personal de servicio como aquellos que realizaran servicios individualizados en sus días de franco utilizaran los chalecos de “Trujillo Ciudad Segura” con la finalidad de impactar psicològicamente en los ciudadanos y creyeran estar viendo mayor cantidad de policías en las calles.
Segunda acción, demostrarse como una persona muy asequible a la prensa, carismático, sociable, convocó a una serie de reuniones al personal policial en el viejo teatro San Juan en donde pronuncio discursos mediáticos muy bien elaborados logrando impactar en los Policías poco acostumbrados a recibir ese tipo de arengas.
Tercera acción organizar grandes “mega operativos” bajo la modalidad del ”efecto desplazamiento”, sin ningùn planeamiento previo, solo "desplazandose" a los lugares en donde le informaban había mayor reclamo social de la población y allí estaba durante un tiempo y después desplazaba sus efectivos a otro lugar en donde había un nuevo reclamo y denominado “megaoperativo culminaba con una conferencia de prensa. El general Salazar sabìa perfectamente que la fuente de información está muy cerca de los lectores, y que tiene una fuerza social estrechamente ligada a la implicación personal o institucional con respecto a los asuntos o contenidos abordados. Esta última característica fuè lo que le atribuyó un poder, un estatus y un prestigio social que llamò la atenciòn inclusive de los polìticos de turno. Aprovechò el gran despliegue social que venía realizando la Policía Comunitaria de Trujillo, reuniéndose con sus lideres mas caracterizados los cuales le sirvieron luego de apoyo para seguir levantando su imagen (formó su propia “portátil”).
Cuarta acciòn, comenzò a utilizar el modelo policial reactivo para intentar contener el incremento del delito, preocupàndose que los medios de informaciòn fuera especialmente invitados para que acompañaran a la Policía. Se intensifico el trabajo reactivo y se ordenó énfasis en la captura de requisitoriados, para buscar imagen de trabajo y la única manera de lograrlo era mostrar a los medios la forma como la policía estaba operando y las personas que estaban siendo detenidas. Sin embargo, para su decepción, el delito, sobre todo los homicidios y los delitos contra el patrimonio, seguían en aumento.
Pero la campaña mediática tenía que seguir adelante, esta vez el general PNP Salazar "inauguró" una fábrica de escobas y panadería, que eran "conducidas" por ”ex pandilleros”. La panadería el día de su inauguración tuvo que mostrar panes y dulces elaborados en otra panadería, simplemente porque esta panadería no funciona y la fabrica de escobas, habìa sido formada por algunos jóvenes captados con mucho esfuerzo, por una de las mejores mujeres proctivas que tiene la PNP la SO PNP Rosario Rafael Luján, pero al no existir un estudio tècnico no se puede incrementar el proyecto con nuevos jòvenes, realmente no existe captación ni capacitación de nuevos jóvenes para participar de esta experiencia por la falta del estudio antes mencionado y del apoyo que nunca se le dio a esta sacrificada dama policial. Pero el discurso es que "la Policía està colaborando a la recuperación de jóvenes que antes han sido pandilleros y que ahora son capacitados para trabajar y aprender un oficio para su sustento".
Quinta acciòn, para incrementar su imagen, se recogieran todas las motocicletas existentes en las Unidades Administrativas y Operativas las cuales viejas o nuevas fueron pintadas con los colores blanco y rojo de la bandera peruana y se creo un SMOPOL (Servicio Motorizado Policial). La Policía Comunitaria fue despojada de sus motocicletas que le habían sido donadas por la Municipalidad Provincial de Trujillo.
Sexta acciòn, faltaba personal para generar mayor impacto de presencia policial en la calle y no dudo en poner sus ojos en la Policía Comunitaria y sus 65 efectivos fueron destinados a diferentes Unidades Policiales de carácter reactivo . De esa manera la Policía Comunitaria de Trujillo creada el año 2003 fue desactivada. Lo mismo sucedió con los vehículos policiales, todos fueron desarraigados de sus Unidades y colocados en diferentes puntos de la ciudad para dar la impresión de una ciudad mas resguardada y vigilada. Se crearon “puntos fijo” y los policías no podían moverse del lugar donde eran asignados. Pura ficción, no existia ningun planeamiento al respecto.
Sètima acciòn, el delito se incrementaba y se elaboraran dos planillones estadìsticos, el oficial y el no oficial, la decisión no se hizo esperar, se informó al Comando Policial en Lima y a la ciudadanía en Trujillo, sobre la estadística no oficial y se intensificaron los operativos policiales para encubrir la falta de efectividad de la operatoria policial reactiva.
Octava acciòn, se vio obligado a formar un grupo operativo que el mismo comandaba con el objeto de lograr algunos resultados especìficos en temas de robos y extorsiones que luego promocionaba como exitosas gestiones bajo su comando. El discurso triunfalista fue que se había recuperado la ciudad y que ahora “Trujillo era una ciudad segura”. Palmas, reconocimientos, agasajos, condecoraciones, alabanzas. Era necesario contar con la aprobación de las mayorías que habían sido impactadas por los discursos iniciales, las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, así que ellas fueron objeto de reuniones, compromisos, se les dijo que podían comunicarse directamente con el general Salazar, que el era el “general del pueblo”, etc. etc.. marchas, movilizaciones de apoyo y finalmente el cambio a la VII – Región Policial Lima. La población lloró y lamentó su asucencia.
El resto ya lo conocemos, hoy por hoy Trujillo resulta siendo una ciudad peligrosa, muy peligrosa. "Trujillo no es una Ciudad Segura". El modelo policial reactivo sigue siendo prioritario y se sigue utilizando el discurso oportunista y populista, mientras tanto la delincuencia se desplaza de un lugar a otro a su antojo, en donde sigue cometiendo el mismo daño o peor aún, el modelo reactivo sigue siendo el modelo policial por excelencia, ya no son mega operativos, ahora son los enfrentamientos entre policias y delincuentes con el saldo en lo que va del año de mas de 35 delincuentes muertos, lo que hace pensar a muchos que probablemente lo unico que puede mejorar la seguridad es que se siga utilizando el procedimientos reactivo y represivo en todos los barrios de la ciudad. Por eso, todavía existen pobladores que siguen extrañando al “general del pueblo” El "general del pueblo" que en Trujillo desactivò el modelo proactivo de la Policia Comunitaria, pero que llegando a Lima lo llevò a la pràctica "a su manera" como iniciativa personal creando las "Escuelas de Seguridad Ciudadana" y aplicando el sistema de cuadrantes o territorios vecinales mediante la "Distritalizaciòn" y aplicando el sistema de la Policia Comunitaria mediante "El Patrullero de Mi Barrio", todo esto un plagio de las exitosas experiencias que recogiò en Trujillo, pero que por intentar demostrar que eran "su obra" las aplica sin sustento tècnico.
Cosas de la política: El General Salazar, gracias a sus "estrategias" ha llegado a ser Director General de la PNP. Sabemos que el discurso mediático no es “solamente” un problema de contenidos, de enunciados bonitos, de dichos elegidos previamente, de palabras desplegadas en la cadena de la lengua. La práctica mediática, como hecho social, va mucho más allá de lo que se ve, se escucha o se lee. Lo verdaderamente ideológico del discurso mediático es el tipo de relación social que construye entre los sujetos que lo escuchan o lo leen y que de alguna manera legitiman lo absurdo, el engaño, lo aparatoso. El discurso mediático es una forma de manipulación de las personas que ha roto la línea entre la dignidad y el engaño. El "general Salazar, es el general del pueblo" es el actual Director General de la Policia Nacional del Perù, un "polìtico a carta cabal que trata a la Instituciòn Policial como si fuera de su propiedad y a los policìas como si fueran sus lacayos.
Mientras tanto no le interesan mucho los asaltos en carreteras, la corrupciòn, el trafico influencias en los ascensos, los asaltos de las personas que retiran dinero de los bancos, los homicidios, los secuestros, las extorsiones, los asaltos en viviendas, los arrebatos, las estafas, los delitos informàticos, la pornografìa infantil, la trata de blancas, las violaciones, el trafico ilicito de drogas en gran escala y al menudeo, la inseguridad generalizada que vive la poblaciòn en las calles, en su trabajo y en sus propios domicilios, nada de eso parece interesar mucho, solo el discurso mediatico, las formulas que generan expectativas, la fotografìa, la noticia sensacionalista, la presentaciòn de alguna banda capturada, las armas y drogas decomisadas, porque eso si da imagen y por supuesto sin olvidar agregar que todo eso se hace y se dice "por disposiciòn directa del Señor Ministro del Interior". Cosas de la polìtica a la cual el alto mando policial apoya incondicionalmente.

miércoles, octubre 01, 2008

DOCTRINA Y CULTURA POLICIAL EN LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

DOCTRINA Y CULTURA POLICIAL EN LA POLICIA NACIONAL DEL PERU.
FOTO DE LA IZQUIERDA: No son militares, son Policìas peruanos.
La doctrina policial ya no puede estar basada solamente en sus antecedentes históricos, mucho menos en sus símbolos de mando, costumbres o tradiciones porque todo ello son solo rezagos de su pasado militar, importantes, pero incompatibles actualmente con su naturaleza civil que es la que se debe impulsar como paradigma de las nuevas generaciones de Policìas. La Policía Nacional del Perú, requiere de una nueva doctrina policial que sea reguladora y guía del trabajo policial, que la ubique como una instituciòn policial armada y jerarquizada pero de naturaleza civil, garante de un Estado Democrático de Derecho y respetuosa de la dignidad de todas las personas; que comparta la noción de la seguridad pública como un servicio del Estado a la ciudadanía, ajeno a toda consideración política, ideológica o de posición social o a cualquier otra discriminación; del respeto a los derechos humanos; del esfuerzo en prevenir el delito; y de su subordinación a las autoridades constitucionales.
Efectivamente, la Policía Nacional del Perú se estructura bajo el “modelo militarizado” el cual se materializa en sus planos normativos, organizativos y culturales. En el ámbito operativo, la “imagen de guerra”, al exteriorizar en el colectivo policial una asociación del delincuente como “enemigo interno”, “adversario”, “oponente”, situación que ha adquirido además una connotación especial como consecuencia del involucramiento activo de la policía en las operaciones contra el terrorismo, inclusive en la recuperación del orden público. Otro rasgo típico del modelo militar, es el status jurídico del policía con muy poca aceptación en la sociedad contemporánea, el cual tiene fuertes implicancias sociales, culturales y políticas, siendo uno de los presupuestos básicos sobre los que se asienta la “identidad policial”. El “status policial” determina que el Policía se considere diferente a la comunidad, a las cuales llama “civiles”. Esta identidad policial es la materia prima a partir de la cual se configura el “espíritu de cuerpo” - que no es sólo una sensibilidad sino también una práctica muy arraigada en el medio militar. Es común escuchar a los mandos policiales referirse a ellos mismos como la “gran familia policial”, que no es otra cosa que aperturar y marcar las diferencias entre ellos y la “gran familia de ciudadanos” a las cuales tienen que servir y proteger. Los altos mandos policiales nunca han expresado su disconformidad con el sometimiento constitucional que los obliga a mantenerse – sin ser militares - dentro del ámbito jurisdiccional de la Justicia Militar, recientemente reformada. Habrìa que preguntarse, si sirve de algo, mantener el modelo militar imperante cuando se trata de prevenir el delito, trabajar junto a la comunidad o realizar coordinaciones con las autoridades civiles en el tema de la Seguridad Ciudadana.
La Policía Nacional del Perú necesita replantear su doctrina y cultura policial, pero no solamente cambiando su curricula académica o generando nuevas actitudes en su rol frente a la comunidad; tiene que replantear su actual esquema organizativo con el objetivo de tener una policía más efectiva, más transparente y más controlada por el poder civil. El cambio no es ni remotamente cercano a nuestros días, pero en algún momento deberá darse, sea por circunstancias coyunturales, sea por exigencia misma de la población, sea por intermediación de la comunidad internacional a través de convenios o tratados, sea por decisión política o de la propia Policía Nacional si en algún momento dispone de un Ministro o un comando verdaderamente innovador y con la fuerza y soporte suficiente para impulsar y culminar una verdadera reforma policial. El tiempo lo dirá.

ASOCIACION PROFESIONAL DE POLICIAS DEL PERU - APROPOL-PERU



ASOCIACION PROFESIONAL DE POLICIAS DEL PERU - APROPOL - PERU.
Los Policìas en el Perù, al igual que otros policìas en el mundo, estan impedidos constitucionalmente de sindicalizarse, tampoco pueden ejercer el derecho a huelga, participar en paros o realizar peticiones colectivas. En el Perù ademas, la Ley del Regimen Disciplinario de la Policia Nacional del Perù sanciona con Pase a la Situaciòn de Retiro, la participaciòn de cualquier efectivo policial en forma directa en actividades politicas o sindicales, participar en paros o huelgas, y organizar, dirigir o incitar huelgas o paros.
Sin embargo, la Guardia Civil de España (organismo armado militar que cumple funciones policiales y es componente de las FFAA de España) ha evolucionado totalmente estos conceptos en el Siglo XXI y revierte conceptos jurìdicos hasta hoy inapelables. Los guardias civiles españoles han obtenido importantes logros en materia de desmilitarizacion y reconocimiento de sus derechos, excluyendolos totalmente del ambito de competencia de la Justicia Militar en tiempo de paz, reformando su regimen disciplinario por otro menos castrense y permitiendoles organizarse en Asociaciones Profesionales para la defensa de sus derechos.
En el PERU, la facultad de asociarse y constituir fundaciones y diversas formas de organización jurídica sin fines de lucro, no requiere autorización previa y debe efectuarse con arreglo a ley. Las asociaciones no pueden ser disueltas por resolución administrativa y se constituyen en un derecho fundamental de las personas que es reconocido constitucionalmente por el Art. 2º, inciso 13 de la Carta Magna. Los integrantes de la Policía Nacional en servicio activo, mucho menos aquellos que se encuentran en situación de disponibilidad o retiro, no tienen a la fecha impedimento legal ni restricción alguna para formar Asociaciones de carácter social. Inclusive el artículo 15º de la Ley Nº 28338 – Ley de Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú, establece como limitaciones que el personal de la Policía Nacional solo podrá pertenecer a instituciones de carácter social, cultural o deportivo, por lo que tácitamente estaría determinando su legalidad institucional. De hecho existen actualmente Asociaciones que agrupan a policías en situación de Actividad, Disponibilidad y Retiro, tales como: Asociación Casino de Policía, Asociación Fondo de Bienestar Social de la Guardia Republicana del Perú, Asociación Centro de Esparcimiento Guardia Republicana del Perú, Asociación Centros de Esparcimiento de la Guardia Civil del Perú, Asociación Mutualista de Oficiales de la Policía Nacional del Perú, Asociación de Suboficiales de la Policía Nacional del Perú, Asociación de Oficiales Generales de la Policía Nacional del Perú, Asociación 10 de Noviembre PNP, Asociación de Oficiales PIP, Asociación Nacional de Enfermeras de la Policía Nacional del Perú, etc..

Resulta claro entender que las asociaciones desempeñan un papel fundamental en los diversos ámbitos de la actividad social de nuestro país, contribuyendo a un ejercicio activo de la ciudadanía y a la consolidación de una democracia avanzada, representando los intereses de los ciudadanos ante los poderes públicos y desarrollando una función esencial e imprescindible, entre otras, en las políticas de desarrollo, medio ambiente, promoción de los derechos humanos, calidad de vida, salud pública, cultura, empleo y otras de similar naturaleza. Proponemos por tanto en un primer intento de ir generando nuevas corrientes de opinión con respecto a la defensa y protección de los derechos sociales y profesionales de los Policías peruanos, la creación de la ASOCIACION PROFESIONAL DE POLICIAS DEL PERU (APROPOL – PERU). Máxime teniendo en cuenta que los policías nacionales no tienen la capacidad legal ni la estructura organizacional necesaria que les permita realizar una negociación colectiva de sus condiciones laborales. En tanto es el Estado quien debería asumir su responsabilidad de garantizar los derechos profesionales, sociales y económicos de los miembros de la Policía Nacional del Perú. Lamentablemente no lo hace de la mejor manera. Las condiciones laborales de los policías deben ser dignas, por muchos años los derechos laborales de estos servidores públicos no han sido respetados, se debe mejorar las condiciones y la calidad de vida de los policías peruanos y sus familiares.

NO SON MILITARES SON POLICIAS


LOS INTEGRANTES DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU SON POLICIAS NO SON MILITARES

El objetivo de este comentario es aportar a un debate que ya debería iniciarse: El mantenimiento de una Policía Nacional que conserva tácitamente, por la fuerza de la costumbre, la naturaleza militar con la que fue dotado en su creación a través de la primera Constitución Política del Perú del 12 de Noviembre de 1823, que consideraba a la Guardia de Policía como integrante de la Fuerza Armada de tierra (Art. 165º). La actual Constitución que nos rige, promulgada el 29 de Diciembre de 1993, excluye totalmente a la Policía Nacional como componente de las Fuerzas Armada

Lo cierto es que el tema de la desmilitarizaciòn de la Policia Nacional del Perù nunca ha sido puesto en el debate por ningún gobierno, a excepción del Gobierno del Señor Alejandro Toledo pero de manera incipiente. Si bien, es cierto, que se lograron algunos avances mínimos en la Institución Policial, fueron en gran parte a la presión que ejercieron los mismos Policías ante el Poder Judicial, sobre todo con respecto al antiguo Régimen Disciplinario.

Pero teniendo presente los cambios que van surgiendo en la sociedad en general, en sus estructuras y en sus organizaciones, también la seguridad se encuentra ante nuevos retos. La globalización la hace aún más compleja en sus grandes problemas; terrorismo, tráfico de drogas, violencia, y crimen organizado. Además, el propio concepto de seguridad hoy en día es mucho más amplio abarcando desde la prevención de los delitos, digamos típicos, hasta los nuevos conceptos de seguridad informática, biológica, química, ambiental, etc. Estos retos demandan nuevas soluciones, siendo hora de plantearse si realmente el modelo policial imperante continúa siendo el adecuado para este nuevo contexto, con un cuerpo de policía que mantiene un régimen militarizado que se traduce en su formación y en el ejercicio de derechos ciudadanos y laborales restringidos por la propia Constitución Política del Estado para todos sus integrantes.

La protección de los derechos y libertades públicas de los ciudadanos, así como el mantenimiento de la seguridad ciudadana no puede llevarse a cabo si no es a través de la Policía Nacional, por tanto, los conceptos de derecho militar no deberían acomodarse en ningún caso a una labor estrictamente policial, menos sometiendo a los integrantes de la Policía Nacional al ámbito de competencia de la Justicia Militar, la cual sobrevive gracias a la Policia Nacional, pues aproximadamente el 90% de procesados resultan no siendo precisamente militares, sino policìas, de allì que con el fin de asegurar su existencia, el año 2006 se le cambiò el nombre por el de "Justicia Militar Policial".

De esta reflexión surgen una serie de cuestiones cuyas respuestas nos podrán ir dando pistas en relación con la oportunidad de continuar conservando una Organización eminentemente policial bajo un estatuto jurídico militar. Habría que interrogarse si el carácter militar de la Policía Nacional aun imperante, es realmente un elemento imprescindible para demostrar su eficacia, o si, por el contrario, puede estar restándole de algún modo la necesaria cercanía con la ciudadana, o, si la insatisfacción laboral de los integrantes de la Policía Nacional incide en la prestación del servicio, o también si la labor de protección de los derechos y libertades de los ciudadanos se pueda ver afectada por la carencia que los policías tienen de los suyos propios. A ello habría que añadir la situación de conflicto social y laboral que se vive en los últimos años en la Policía Nacional, en donde de una u otra forma se dejan escuchar demandas por mejoras económicas y laborales. De alli que justificar el mantenimiento de tal carácter militar en cuestiones históricas no me parece suficiente argumento para respaldar un régimen jurídico que implica una limitación tan grave de derechos para sus miembros y una circunstancia que viene impidiendo un mayor acercamiento de la Policía hacia la comunidad.