martes, octubre 28, 2008
ENTREVISTA AL PROMOTOR DE LA POLICIA COMUNITARIA
lunes, octubre 27, 2008
NI DIAGNOSTICOS NI PROGRAMAS DE TRABAJO PARA MEJORAR LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERU

NI DIAGNOSTICOS, NI PROGRAMAS DE TRABAJO PARA MEJORAR LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERU, SOLO POPULISMO, OPORTUNISMO Y DISCURSOS MEDIATICOS.
LA MEDICION DEL DELITO Y EL VALOR DE LAS ESTADISTICAS POLICIALES
EL PATRULLERO DE MI BARRIO: ¿10%, 15%, 20%, 30% VERDADES O MENTIRAS?.
http://www.mininter.gob.pe/noticias/noticia.php?C_WC1Page=22&cat=1&sub=0&web=4427
"Como meta del programa “Patrullero de mi Barrio” se tiene previsto reducir en los tres primeros meses de implementado en 10% el índice de delitos cometidos e incrementar el nivel de confianza de la población."
http://www.radionacional.com.pe/index.php?option=com_content&task=view_notp&id=6129&Itemid=1&ncid=13
"Salazar participò en la Plaza de Armas de Breña en la presentaciòn de 20 unidades que forman parte del programa "Patrullero de mi rrio"...Tras señalar que este programa permitirà reducir a 20 por ciento la inseguridad de ese distrito..."
http://www.lacoctelera.com/francisallison/post/2008/07/17/vigilancia-policial-calles-se-triplicara-con-programa
El Director de la Policía, Octavio Salazar, lanzó esta mañana junto al alcalde de Magdalena, Francis Allison, el programa “El patrullero de mi barrio”.... “Este plan no es ninguna copia de otro país, sino que se trata de un plan peruano y sintámonos orgullosos por eso”, aseveró el director general de la PNP. Asimismo, indicó que se tiene como meta disminuir en un 15 o incluso 30 por ciento el índice de criminalidad en los dos distritos donde hoy se inauguró el programa.
domingo, octubre 26, 2008
GENERAL OCTAVIO SALAZAR MIRANDA PUEDE VOLVER A SER DIRECTOR GENERAL DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU....O QUIZAS MINISTRO DEL INTERIOR
EL DISCURSO MEDIATICO DE "TRUJILLO CIUDAD SEGURA"
EL DISCURSO MEDIATICO DE UNA FICCION LLAMADA “TRUJILLO CIUDAD SEGURA” CREADA POR EL GENERAL SALAZAR.
El 27 de febrero del 2004, en un enfrentamiento por “ajuste de cuentas” entre delincuentes fallecieron 8 personas en el distrito de la Esperanza - Trujillo, quienes fueron encontrados en un bar por el bando contrario, el “móvil” es que habían asesinado al jefe de una banda de delincuentes llamada Los Pulpos.
Esto movilizó a las autoridades, la Iglesia y la comunidad, sobre todo de los distritos marginales de Trujillo. Inclusive llegó el entonces ministro del Interior Félix Murazo, quien al ver temerosamente las movilizaciones de la comunidad, cambió de manera injustificada al Director de la III-DIRTEPOL.T y nombró al general PNP Octavio Salazar quien de inmediato hizo conocer que ya tenía elaborado un Plan de Operaciones denominado “TRUJILLO CIUDAD SEGURA” con el cual pondría orden en la ciudad (Plan que solamente existìa en su imaginaciòn).
jueves, octubre 16, 2008
LO QUE PIENSA EL GENERAL PNP (R) REMIGIO HERNANI MELONI NUEVO MINISTRO DEL INTERIOR DEL ACTUAL DIRECTOR GENERAL DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

Entrevista: Víctor Cortés H.Foto: Alberto Valderrama
"...
martes, octubre 14, 2008
JUNTAS VECINALES DE SEGURIDAD CIUDADANA

jueves, octubre 09, 2008
NO HAY POLITICAS DE SEGURIDAD CIUDADANA

El concepto "prevención del delito" se refiere a “la elección de una política que promueva, que en el futuro, ocurra un numero menor de delitos, de los que hubiesen ocurrido si no se la hubiera puesto en practica”. En otras palabras, una política orientada a la seguridad ciudadana será eficaz y preventiva cuando, tras su aplicación, se obtenga la ocurrencia de un menor numero de delitos, con un menor numero de victimas.
Y en el Perú, ¿quien es el encargado de dictar estas políticas de seguridad ciudadana, para que a su vez sean accionadas por todas las autoridades componentes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana?, entre quienes se encuentran la Policía Nacional, los Alcaldes, los representantes del Sector Justicia, Educación, Salud, entre otros; nada mas ni nada menos que el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana creado por Ley Nº 27933 ¿Y quien lo preside? De conformidad al articulo 6º de la Ley Nº 27933 que es la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana lo preside el Señor Ministro del Interior, actualmente a cargo del Dr. Luis Alva Castro y en el Artículo 9.- Funciones del Consejo – de la citada Ley; dice: “El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes funciones: a) Establecer las políticas y el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana. La misma Ley a la que hacemos referencia dice en su Art. 13º que los Comités Regionales, Provinciales y Distritales son los encargados de formular los planes, programas, proyectos y directivas de seguridad ciudadana, así como ejecutar los mismos en sus jurisdicciones, en el marco de la política nacional diseñado por el CONASEC. Pero si esa política no esta definida, es inexistente ¿Que planes pueden elaborar las autoridades locales para prevenir el delito?
El año 2007, exactamente los días 2 y 3 de Abril, el CONASEC realizó en el Perú con fondos provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo, el II Foro Interamericano Seguridad y Convivencia Ciudadana “Ciudades para la Paz”, que fue clausurado por el doctor Luis Alva Castro, Ministro del Interior y Presidente del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana - CONASEC, quien sostuvo en dicha oportunidad que en su gestión estaba previsto definir una clara política de seguridad ciudadana en la que el ciudadano sería el centro de las acciones y para ello el Estado y la población impulsarían una decidida comunión de esfuerzos. Consideró además que el Foro se efectuaba coincidentemente cuando la Policía Nacional se encontraba en proceso de modernización organizacional e innovación de ideas con la finalidad de salvaguardar a la sociedad, principalmente a la juventud, de la violencia y la criminalidad. (¿¿modernización??). Durante el desarrollo de este evento, personalidades internacionales provenientes de Estados Unidos, Brasil, Guatemala, Argentina, Chile, Haití, El Salvador, Canadá y España, abordaron temas cuyo propósito fueron consolidar una agenda que revise y extraiga lecciones aprendidas de diversas experiencias innovadoras desarrolladas a nivel de gobiernos locales y promueva la formulación de programas con capacidad de efectivo impacto. Entre los temas que se trataron estuvieron; Observatorios de Seguridad Ciudadana: Construyendo Sistemas de Información para el Desarrollo de Políticas Públicas, Participación Ciudadana y Democratización de Políticas Públicas locales, Diseño e Implementación de Planes Locales, Profesionalización de Cuerpos Policiales, Violencia Juvenil, Construyendo Prevención y Ciudadanía Social, entre otros. ¿De que sirvió todo esto?. Si seguimos igual o peor que el año 2007.
Las políticas, como bien lo sabemos los peruanos no se define por las buenas intenciones, tampoco por los eventos, los foros, por los convenios, los seminarios, etc. sino por decisiones y por los resultados. Los resultados que los ciudadanos esperan evaluar en este aspectos o se hacen por el número de delitos, por el número de delincuentes, por el daño causado o por el número de víctimas. Y las últimas encuestas de victimizaciòn realizadas por el CONASEC (no tan ultima porque data del año 2005 y al parecer por los resultados no le quedaron ganas de volverla a repetir) y otras encuestadoras nacionales y de algunas universidades, vemos que esas políticas si es que existen, tienen resultados desastrosos y muy desalentadores al respecto. Es el caso del Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú, que realizó una encuesta de victimizaciòn en Agosto 2008, en donde consultada la población acerca de cuál es el delito más frecuente del que son víctima, asoman el robo al paso (50%) y el robo en las viviendas (19%) como principales preocupaciones. Casi un tercio de los encuestados (30%) afirma haber sido víctima de un delito en el último año. La mitad de ellos han sido objeto de robos al paso (carteras, celulares, etc.). Luego viene el robo de viviendas (19%) y después los atracos con violencia o amenaza (13%). En total 82% del 100% de la muestra habían sido víctimas de algún tipo de delito.
En lo que respecta a la policía, dice la citada encuesta, la única política del gobierno es más policías y más patrulleros. Eso servirá de muy poco si se mantiene o se deteriora una situación como la que revela la encuesta. Un 82% cree que la honradez de la policía es mala o muy mala y sólo el 16% opina lo contrario. El respeto a las leyes de los encargados de hacerlas cumplir es malo o muy malo para el 71% de los encuestados. La eficacia policial es mala o muy mala para el 71%. Y así con otros temas.
Es claro que lo más importante es una reforma policial que combata la corrupción interna, mejore la eficacia, etc. Pero eso no lo entiende el gobierno. Ni le interesa, termina diciendo el resultado de la encuesta.
Sería mas útil y responsable para la Policía y las autoridades implicadas en la Seguridad Ciudadana en el Perú, si asumieran una definición mas amplia del concepto "prevención del delito": de tal manera que se entienda como prevención del delito, el hecho de identificar y enfrentar a los factores de riesgo que tienen relación con el delito (tales como la violencia intrafamiliar, el abuso del consumo de drogas, la inacción y la exclusión juvenil, la existencia de pandillas, la ineficacia, obsolescencia y corrupción en las instituciones del sistema de control social formal del Estado, el entorno físico y social, la oportunidad, la falta de vigilancia, etc.) y trabajar para fortalecer los factores protectores (la escolaridad; la participación de la comunidad en las actividades de prevención; la confianza en las instituciones, en especial en aquellas relacionadas con la policía y el sistema penal; la fortaleza de las instituciones policiales y su integración a la comunidad, el rescate de valores, el civismo, el respeto, la convivencia pacifica, la calidad de vida, etc.).
El debate – si lo hubiera - sobre qué significa la prevención del delito no es inútil. El concepto que prevalezca en el discurso público, es un factor de importancia crítica en la comprensión gubernamental y pública del asunto. Si este debate se basa solamente en términos de rótulos simbólicos como mas patrulleros y policías para prevenir el delito, o mas operativos policiales para reprimir a la delincuencia, la elección sobre las políticas a adoptar puede que se haga más sobre una adhesión emocional temporal para salir del paso que sobre evidencia sólida que garantice su eficacia. Estaremos gastando recursos escasos en actividades de poco impacto sobre el problema. ¿Hasta cuando vamos a esperar que el Señor Ministro del Interior defina las Politicas de Seguridad Ciudadana, acaso al tèrmino de su gestiòn?
jueves, octubre 02, 2008
FRENTE A LA INSEGURIDAD CIUDADANA ES MEJOR SER PROACTIVO. EL MODELO REACTIVO YA NO ES OPORTUNO NI EFICAZ EN ESTOS TIEMPOS




A partir de ese momento, los dos policìas se recluyeron en el interior de la Caseta y el servicio policial comenzò a decaer vertiginosamente. ¿Que hacen los Policias del PAR "El Golf" en el interior de la Caseta, donde inclusive algunos dìas recubren las lunas con hojas de periòdico? (Ver primera foto superior) ¿Que pueden hacer en el interior de la Caseta a puerta cerrada, si no disponen de telèfono para recibir llamadas telefònicas de auxilio o de emergencia? Si sabemos lo que hacen en el interior, o por lo menos algunas cosas que hacen: Leen periòdico, escuchan mùsica, conversan entre ellos o por telèfono celular y duermen. La puerta del PAR permanece cerrada. Esa es la situaciòn actual de lo que inicialmente fue un excelente proyecto y modelo de servicio policial proactivo en una de las zonas de mayor crecimiento demogràfico, comercial y urbanìstico de los ùltimos tiempos en la ciudad de Trujillo. Los vecinos observan y comentan lo que ven. Otros prefieren ignorarlos.

En tanto los Policìas Municipales de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Distrital de Victor Larco, marcan la diferencia, ellos se siguen mostrando desde un inicio y hasta la fecha, atentos, proactivos y vigilantes a su servicio, asi los vemos diariamente en las calles y esquinas de su sector de responsabilidad, a piè, en motocicleta o en la camioneta color blanca que distingue a la Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Distrital. La presencia de los Policìas Municipales de Seguridad Ciudadana, genera confianza y se hace comùn y familiar entre los vecinos, como era antes la presencia de los integrantes de la Policìa Nacional que fueron los que modelaron inicialmente este tipo de servicio en el PAR "El Golf". Los Policìas de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Distrital de Victor Larco, recorren las calles de las distintas urbanizaciones del sector conocido como "El Golf" con una actitud proactiva y vigilante frente a lo que sucede a su alrededor.
Los Policìas PNP permanecen en el interior de la caseta policial, distraìdos y absortos, al verlos cualquier vecino percibe que no estan a gusto con el servicio que prestan, bostezan, se les ve irritados o somnolientos, no hablan con nadie. Afuera, los Serenos siguen vigilantes y atentos a su servicio en las calles y esquinas de su sector de responsabilidad en la Urbanizacion El Golf. La presencia de los policias municipales de Seguridad Ciudadana genera confianza y es comùn verlos solos o en parejas recorriendo las calles de este sector poblacional. saludan a los vecinos y a veces conversan con ellos cuando los encuentran regando sus jardines o paseando por los parques, en donde se puede percibir tranquilidad ante la presencia de los serenos vigilantes, todo ellos tienen radio y responden a los requerimientos de su central de radio, a donde se realizan las llamadas de auxilio, ellos concurren al lugar prestamente.
miércoles, octubre 01, 2008
SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA UNA FICCION POLITICA

“SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA” ACTUALMENTE UN FICCION POLITICA
Este denominado “Sistema”, en la actualidad solamente intenta poder justificar estadísticamente su existencia; todo un “sistema” en donde por el momento, real y lamentablemente no interesan los resultados, solamente generar imagen y “hacer algo para justificar los gastos e incrementar las estadísticas” es decir se ha creado un “elefante blanco" llamado SINASEC o CONASEC que no existe en la realidad nacional y se pretende que esta ficción "beba agua en un desierto sin oasis”. El año 2003 probablemente con la mejor de las intenciones se crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Actualmente convertido en una ficción. ¿Porque se ha convertido en una ficción? Porque nada es realidad efectiva ni eficaz, ni siquiera la existencia de los casi dos mil o mas Comités Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana. La gran mayoría de estos Comités – si no son todos - se han organizado y juramentado gracias a la insistencia y el esfuerzo de los Oficiales de la Policía Nacional del Perú que ejercen los cargos de Comisarios o Jefes de Región que año tras año deben responder ante su comando policial por la organización, juramentación y actividades de los Comités de Seguridad Ciudadana de sus respectivas jurisdicciones, pretendiendo inclusive hacerlos responsables de la inacción de estas organizaciones. Esa si es una realidad.
La ficción es que estos Comités organizados y juramentados de esta manera, solamente sirven para engrosar la estadística del CONASEC y luego de una primera reunión en donde el principal actor y protagonista resulta siempre siendo el funcionario policial, se desactivan por su propia inercia, ni siquiera tienen la iniciativa de convocar a una nueva reunión de trabajo, mucho menos elaborar sus Planes de Trabajo Locales. La ficción no queda allí, sigue cuando nuevamente los funcionarios policiales reciben la responsabilidad de coordinar con los Alcaldes Provinciales y Distritales para la elaboración de los Planes de Trabajo Locales de los Comités y para lograr que estos se reúnan y no permanezcan inactivos. En algunos casos se logran estos objetivos, pero solamente es para justificar su existencia y aparentar que las autoridades locales si vienen cumpliendo con elaborar sus Planes de Seguridad Ciudadana. Salvo contadas excepciones.


VIAJAR POR CARRETERAS EN EL PERU ES UN RIESGO Y UN PELIGRO PERMANENTE

Estas son noticias frecuentes en el Perù. Conozco de muchas personas amigas, quienes piensan que subirse a un bus de transporte interprovincial de pasajeros en nuestro país, resulta siendo no solamente una tortura sino un verdadero trauma por el peligro y los riesgos de ser asaltados. Los asaltos a omnibuses en carreteras, se incrementan día a día. De verdad, - decía una de estas personas, - ¿es posible que pueda existir alguien que piense actualmente que el viajar – en un bus interprovincial - es un placer ?.
La Policia de Protecciòn de Carreteras en lugar de patrullar las carreteras, tiene sus vehìculos estacionados a lo largo de las vìas nacionales y no precisamente en los lugares en donde se realizan los asaltos y robos a los pasajeros de los vehìculos que los transportan. ¿Y cual serà el motivo por el cual estos vehìculos policiales se encuentran estacionados en lugar de estar patrullando las carreteras y evitar se consumen estos delitos en agravio de los cientos de pasajeros que a diario utilizan las redes viales nacionales?


CODIGO DE CONTRAVENCIONES DE POLICIA



DOCTRINA Y CULTURA POLICIAL EN LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

FOTO DE LA IZQUIERDA: No son militares, son Policìas peruanos.


¿QUIEN DEFIENDE AL POLICIA?



ASOCIACION PROFESIONAL DE POLICIAS DEL PERU - APROPOL-PERU


Resulta claro entender que las asociaciones desempeñan un papel fundamental en los diversos ámbitos de la actividad social de nuestro país, contribuyendo a un ejercicio activo de la ciudadanía y a la consolidación de una democracia avanzada, representando los intereses de los ciudadanos ante los poderes públicos y desarrollando una función esencial e imprescindible, entre otras, en las políticas de desarrollo, medio ambiente, promoción de los derechos humanos, calidad de vida, salud pública, cultura, empleo y otras de similar naturaleza. Proponemos por tanto en un primer intento de ir generando nuevas corrientes de opinión con respecto a la defensa y protección de los derechos sociales y profesionales de los Policías peruanos, la creación de la ASOCIACION PROFESIONAL DE POLICIAS DEL PERU (APROPOL – PERU). Máxime teniendo en cuenta que los policías nacionales no tienen la capacidad legal ni la estructura organizacional necesaria que les permita realizar una negociación colectiva de sus condiciones laborales. En tanto es el Estado quien debería asumir su responsabilidad de garantizar los derechos profesionales, sociales y económicos de los miembros de la Policía Nacional del Perú. Lamentablemente no lo hace de la mejor manera. Las condiciones laborales de los policías deben ser dignas, por muchos años los derechos laborales de estos servidores públicos no han sido respetados, se debe mejorar las condiciones y la calidad de vida de los policías peruanos y sus familiares.