domingo, noviembre 09, 2008

MINISTRO DEL INTERIOR DESMIENTE QUE MUERTE DEL CAPITAN PNP GIULIANO VILLARREAL LOBATON SE HALLA DEBIDO A ENFRENTAMIENTOS CON TRABAJADORES DE CASAPALCA


POR ALGUNA RAZON, EL SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR REMIGIO HERNANI MELONI AL ESTILO DEL EX - DIRECTOR DE LA PNP A QUIEN TANTO CRITICABA Y AUTILIZANDO LENGUAJE POLITICO, AHORA ANUNCIA A LOS MEDIOS DE COMUNICACION INTENTADO MINIMIZAR LOS HECHOS, QUE LA MUERTE DEL CAPITAN GIULINIO VILLARREAL LOBATON SE DEBIO A UN ACCIDENTE Y NO A UN ENFRENTAMIENTO CON LOS TRABAJADORES DE LAS MINAS CASAPALCA. ¿Y AHORA QUIEN DEFIENDE AL POLICIA, A SU VIUDA, A SUS HIJOS, A SUS PADRES?. POR SUPUESTO QUE LA DEFENSORIA DEL POLICIA QUE DEPENDE DEL MINISTRO DEL INTERIOR NO LO VA A DEFENDER.- ESTO ES LO QUE LLAMO "ABUSO, BARBARIE, CORRUPCION Y VERGUENZA MORAL". Y LAMENTABLEMENTE YA NO TIENE SOLUCION, EL PODER POLITICO SEGUIRA HACIENDO LO QUE QUIERE CON LA POLICIA. POR ESO CADA VEZ SON MAS LOS POLICIAS QUE RECURREN AL PODER JUDICIAL EN BUSCA DE DEFENSA DE SUS DERECHOS. Martes 25 de Noviembre.- PERU 21 "Aunque el ministro del Interior, Remigio Hernani, manifestó que el policía murió a consecuencia de un alud natural de piedras, varios testigos que quedaron varados en la vía negaron la versión". Lunes 24 de Nociembre.- LA REPUBLICA "El titular de defensa mencionó que... este accidente fue presenciado por tres efectivos que en ese momento se encontraban con él". CPN RADIO 90.5 FM ediciòn del 27 de Noviembre 2oo8 "Hernani Meloni descartó que la muerte del capitán de la Policía Nacional, Giuliano Villarreal, se debiera a un enfrentamiento entre las fuerzas del orden y los manifestantes". Imagìnense un Señor Ministro ex- policia de investigaciones, adelantando juicios a favor de quienes podrian resultar presuntos responsables del homicidio del Capitan Giuliano, ese favor no se hace por gusto, las presiones politicas no se han hecho esperar. Sacrificamos una muerte pero ganamos polìticamente tranquilidad y orden pùblico, pareciera haber sido la recomendacion. ¿Y donde quedaron la ètica y los principios policiales señor Ministro del Interior?.
Pero ademàs, el Señor Ministro del Interior, Remigio Hernani, calificó la muerte del Capitan GIULIANO VILLARREAL durante el bloqueo de la carretera Central por mineros de Casapalca como hecho lamentable, sin sentido ni razón de ser y hasta de inutil; sin embargo, su homóloga de Justicia, Rosario Fernández, demostrando mayor sentido comùn, sensibilidad y solidaridad con la Policia Nacional exhortó al Poder Judicial para que procese y condene rápidamente a los responsables. La ministra, quien advirtió que los policías prestan seguridad sin ser protegidos debidamente, sobre todo por la justicia, destacó la necesidad de sancionar con severidad a los agresores. Las personas que atentan contra los policías no reciben sanción. El Poder Judicial en este caso tiene un reto importante que cumplir, la oportunidad de demostrar que responde a un Estado justo y democrático, donde se respeten los derechos de los demás, enfatizó. Explicó que al no sancionarse a los agresores, los violentistas siguen delinquiendo porque muchas veces el Poder Judicial no responde con eficiencia. Dijo enèrgicamente la Ministra de Justicia que mas bien parecìa la MINISTRA DEL INTERIOR. Que pena realmente tener un Ministro del Interior que no obstante el poco tiempo al frente de una de las carteras mas importantes del Gobierno, y siendo de procedencia policial, no demuestre sensibilidad ni solidaridad frente a la muerte de un Policìa, sus familiares y sus deudos, ni que decir de su organismo de defensa la DEFENSORIA DEL POLICIA, elefante blanco, monumento a la burocracia y solo ùtil como dispensario de puestos de trabajo a los allegados del Gobierno... Un funeral, pompas, un discurso mediàtico, el entierro y adios.....nadie se acordara que los Policias fallecidos tienen viudas, tienen hijos, tienen familia, y que todos ellos quedan en el desamparo inmediato...Ya podemos imaginar como van a ser los ascensos a General y en los demas grados este fin de año...las cosas no estas cambiando, siguen igual.....

¿LA DEFENSORIA DEL POLICIA DEFIENDE DERECHOS DE POLICIAS?



NOS GUSTARIA CONOCER DE MANERA PUBLICA UN PRONUNCIAMIENTO DE LA DEFENSORIA DEL POLICIA CON RESPECTO A LA MUERTE DE POLICIAS EN EL VRAE.- En Ayacucho y en general en toda la zona conocida como VRAE (Valles de los Ríos Apurimac y Ene), son frecuentes los ataques contra Policías perpetrados por “narcoterroristas”, como suelen llamar las autoridades a la presunta alianza entre terroristas con las mafias del tráfico ilícito de drogas. Nadie quiere aceptar – igual que en el pasado – que pudiera estar produciéndose un rebrote terrorista en el país, mucho menos que el asunto vaya mucho mas allá y que estemos hablando de verdaderas mafias, de corrupción, de sicarios y hasta de de “ajustes de cuentas”. Cada Ministro de Defensa o del Interior, tiene sus propias versiones, para unos estas son reacciones de los remanentes subversivos frente a los operativos conjuntos que están realizando la Policía y las Fuerzas Armadas en la zona del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE). Para otros, estos ataques son una "réplica natural" por la acción que está desarrollando el Estado para enfrentar el narcotráfico y el terrorismo. Para el Ministro del Interior, Remigio Hernani, el ataque perpetrado por delincuentes “narcoterroristas” en la localidad de Luricocha, Provincia de Huanta, Departamento de Ayacucho y que dejó como saldo tres Policías Muertos el ultimo 16 de Noviembre 2008, “habría sido por venganza debido a las continuas intervenciones de decomiso de droga que se hacen en el lugar”. ¿Es justo explicar de esta forma las muertes de nuestros Policías? ¿No habrá algo mas que no se quiere investigar ni mencionar? En diciembre del 2006, una patrulla de seis suboficiales de la Policía Nacional y personal de Enaco fue emboscada por narcoterroristas en la zona de Machente, en la carretera Tambo-VRAE. En noviembre del 2007, más de 50 presuntos terroristas armados con cohetes instalazas atacaron la comisaría del distrito de Ocobamba, en Andahuaylas, y asesinaron de un tiro en la cabeza al comisario del puesto policial. El 14 de noviembre del 2007, cuatro policías muertos luego de una emboscada en el distrito de Salcahuasi, en Tayacaja - Huancavelica, cuando retornaban de una diligencia judicial en Huancavelica. El 5 de marzo 2008 dos efectivos policiales murieron tras ser interceptados por un grupo de presuntos narcoterroristas, en San Luis de Shuaro, en la provincia de Satipo - Junín. El mismo marzo del 2008, para ser exacto el 24, Marisel Solier, la primera mujer policía muerta en una emboscada narcoterrorista en el cruce de Huamanguilla con Quinua, en la carretera al VRAE. Y hace pocos días tres policías muertos y uno gravemente herido en Luricocha, Huanta.
Los tres últimos efectivos policiales que han sido asesinados, pertenecían a la Policía de Carreteras, es decir no contaban con el perfil necesario para transitar en sus vehículos en una zona convulsionada por el TID y el terrorismo, como si lo hicieran en cualquier otra carretera, por otro lado conocemos que comisarías y unidades policiales de estas zonas subsisten en condiciones muy precarias con carencias de personal, vehículos inoperativos o inaparentes para la zona y carentes de comunicación. ¿Por qué no viaja la Defensora del Policía a estos lugares y averigua in situ la verdadera situación de los Policías, el estado en que viven, los indicativos de abusos, corrupción o falta de capacidad operativa en que desarrollan sus servicios los efectivos policiales que laboran en el VRAE, no es acaso la Defensora del Policía la defensora de los Derechos Humanos de los Policías, para eso no se le paga un sueldo del estado y para eso no viene ocupando ese cargo de tanta responsabilidad? ¿No le interesa acaso a la Defensora del Policía la muerte de estos peruanos que visten el uniforme de la Policía Nacional cuyos derechos debe defender? ¿Por qué no emite un Pronunciamiento Público aclarando la situación de los Policías del VRAE y la falta de atención de sus necesidades, asi como la situaciòn que viven actualmente sus deudos, familiares, viudas?

jueves, noviembre 06, 2008

SEGWAY

domingo, noviembre 02, 2008

SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR NOMBRE UN NUEVO DEFENSOR(A) DEL POLICIA, POR FALTA DE LIDERAZGO LA DEFENSORIA DEL POLICIA ES UN MONUMENTO A LA BUROCRACIA

¿Y QUIEN DEFIENDE AL POLICIA? NO, NO ES LA DEFENSORIA DEL POLICIA.
SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR, CAMBIE Y DESIGNE COMO DEFENSOR(A) DEL POLICIA A UNA PERSONA CON LIDERAZGO Y VOCACION DE DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
La Defensorìa del Policía del PERU como organismo de defensa de los DD.HH de las personas que laboran en el Ministerio del Interior, ha perdido totalmente la doctrina y la filosofía de trabajo que inspiró su creación y constitución en el año 2002. El motivo principal es la ausencia total de liderazgo por parte de la persona que la dirige actualmente y la falta de conocimiento y compromiso de sus integrantes con el tema de defensa de los DD.HH., dando lugar a que actualmente los problemas que deben afrontar los policías tanto en situación de actividad como en retiro, viudas, huérfanos, deudos y familiares se agudicen y se institucionalicen frente a la indiferencia y la falta de respaldo de este organismo convertido en un verdadero "Elefante Blanco".
La Defensorìa del Policía, Señor Ministro del Interior, es actualmente un monumento a la burocracia.

¿Y quien defiende al Policía?. No, no es la Defensorìa del Policía. Este organismo burocrático del Sector Interior, no realiza actualmente ningún esfuerzo para defender los derechos del policía, limitàndose a su procedimiento rutinario de recibir quejas, peticiones y aperturar dilatorios procedimientos administrativos que en el 99% de los casos tienen resultados negativos para el usuario motivado por la excesiva burocratizaciòn existente al interior de la misma Defensorìa del Policía, en donde no son ajenos los casos de corrupción y la falta de voluntad para atender con verdadero espiritu de solidaridad las demandas de los ususarios.
Procedimientos personalizados como la persuasión, la intermediación, la celeridad y la inmediatez para la resolución de las quejas y peticiones recibidas, ya quedaron en el olvido para la Defensorìa del Policía. Pareciera que lo mas importante para los integrantes de la Defensorìa del Policia, es mantenerse en “perfil bajo”, cobrar mensualmente sus remuneraciones, cobrar viáticos para viajar a diferentes lugares del país y tener un trabajo descansado. Lo demás no interesa. Ah y como no, la Defensoria del Policia ademas de ser "elefante blanco" y "monumento a la burocracia" sirve tambièn para dar trabajo a los amigos del Gobierno.
Entonces, volvemos a preguntarnos ¿Quien defiende al Policía?.
La respuesta es: ¡¡Nadie!!. Es el mismo Policía, quien tiene que defenderse acudiendo a las instancias judiciales y vía sentencia judicial lograr el reconocimiento de sus derechos, vulnerados por la instancia administrativa. Esta es una situación muy delicada. La Defensorìa del Policía, viene demostrando total ausencia de liderazgo, de vocación de servicio, y de compromiso con el trabajo primigenio que marcó el inicio de sus funciones; y, que es la verdadera fuente doctrinaria que nunca debiò perderse. SEÑOR MINISTRO DEL INTERIOR: Ud. tiene la oportunidad y responsabilidad de revertir esta situaciòn. la Defensoria del Policìa depende directamente de su Despacho, nombre a un nuevo Defensor(a) del Policìa, designe Ud. a una persona idònea identificada plena y acreditamente con la protecciòn y defensa de los Derechos Humanos. ¿Harà esto por su Policìa Nacional, Señor Ministro del Interior General PNP (R) Remigio Hernani Meloni?

EL DISCURSO MEDIATICO, EL OPORTUNISMO EL POPULISMO DESAPARECIERON: ¿Y AHORA COMO ENFRENTAR EL PROBLEMA DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA?

LAS PRIMERAS ACCIONES DEL NUEVO MINISTRO DEL INTERIOR Y DEL NUEVO DIRECTOR GENERAL DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU. El problema de la inseguridad ciudadana en el PERU, ya está asumiendo caracteres mas graves de lo que inicialmente parecía tener al comenzar el año 2008 y que ya prácticamente estamos terminando. Vemos que la Policía Nacional viene incrementando sus efectivos, con personas deficientemente seleccionadas, que no cumplen con el periodo de formación establecido y que no reúnen condiciones para desempeñar una función pública tan delicada como la de ser garantes de la seguridad ciudadana. Nuevas formas delictivas surgen en el ámbito delincuencial sorprendiendo a las autoridades (extorsiones telefónicas, secuestros al paso, secuestro de vehículos, asaltos a personas que retiran dinero de los bancos, extorsiones a empresas de transportes, asaltos en omnibuses de transporte de pasajero urbano e interprovincial, homicidios, asaltos en residencias con nuevas modalidades, delitos informáticos, nuevas formas de estafa, etc.) sin que se sepa de manera acertada como enfrentarlos o minimizarlos. Realmente, el estado de inseguridad ya está bordeando lo desastroso, arrasa casi como un tsunami y veìamos que en la gestiòn ministerial y policial anterior, se buscaba una salida demagògica dándole una aspirina a la población en vez de atacar la enfermedad; es decir, adoptando medidas oportunistas y populistas que son fruto de la improvisación, de la desesperación y no de la experiencia, del conocimiento profesional, técnico o de la planificación.
Los discursos y los elogios "mediàticos" por los “resultados” que se obtenìan con estas medidas fueron publicitados y aplaudidos al màximo, mientra la vida seguìa su curso, las victimas se multiplicaban, pero se minimizaban o se ocultaban los nuevos casos, en tanto los medios de comunicación cumplìan con su labor de ir tras la búsqueda de un nuevo suceso que afectara a la poblaciòn. En el Blog de Susana Villaràn http://susanavillaran.blogspot.com/ leìamos: "Ya sabemos para qué sirve el ministro Alva Castro y por qué se mantiene en un ministerio en el que no hace nada por la seguridad ciudadana. Un jefe de sector que saca de la manga soluciones insensatas como la reciente de ofrecer patrulleros para llevar y traer clientes que retiran dinero de los bancos, cuando la Policía está clamorosamente ausente de los escenarios reales de la delincuencia que afectan a las mayorías; el hurto, el robo, el pandillaje, la microcomercialización de drogas, el abigeato, los robos en combis, mototaxis y taxis en las ciudades y los asaltos en las carreteras, la violencia contra la mujer, el abuso sexual de niños y niñas, entre tantas otras áreas en las que la policía debiera desarrollar su acción de prevención y control, además de potenciar las unidades especializadas en el combate al narcotráfico y al terrorismo". Comentarios muy acertados.
Sabemos que no se puede solucionar el problema existente de un día para otro, necesariamente tendría que llevar varios años para tratar de revertir esta situación, pero por lo menos debería comenzarse a hacerlo, particularmente en el tema de la Policía Nacional, no solamente para superar el tradicional y viejo modelo de policía reactiva, sino mejorar principalmente el proceso de selección y formación de los nuevos policías evitando la corrupción y el favoritismo, generando un modelo proactivo de Policía Comunitaria adaptable a todos los sistemas preventivos que utiliza la policía y un sistema de investigaciòn del delito acorde con la nueva legislaciòn procesal penal apoyando eficazmente al Ministerio Pùblico, contar con un Observatorio de Seguridad Ciudadana desde hace algunos años promocionado por el CONASEC como una gestiòn en camino y finalmente realizar un adecuado planeamiento de las operaciones policiales en donde se priorice el trabajo policial preventivo frente a las nuevas modalidades o tendencias delictivas detectadas.
Sin embargo, vemos que las medidas populistas y oportunistas, asi como el discurso mediàtico, han sido reemplazados por una escalofriante inactividad - que esperamos sea transitoria, el Foro - APEC puede ser una de las razones -; no podemos creer que dictando medidas centralistas como es el "Plan Detector 2008" o dando un plazo de 30 días para que el Director de la DIRINCRI-PNP, General PNP Walter Rivera, controle los asaltos bajo la modalidad de "los marcas" se piense neutralizar el delito en el Perù. ¿Es que Lima es todo el Perù?. Se dice tambien que se mantendrà el Plan de Distritalizaciòn, que se lucharà contra la corrupciòn, que se priorizarà la seguridad ciudadana, etc. ¿Y de que manera se piensa hacerlo?¿Con los mismos sistemas utilizados por la gestiòn saliente?.

MODERNIZACION DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

LA COMPRA DE PATRULLEROS, EQUIPOS INFORMATICOS, ARMAS, UNIFORMES, MOBILIARIO, EQUIPO, ETC. ES PARTE DE ESTE PROCESO PERO NO LO MAS IMPORTANTE.
Diagnóstico

La información de la que disponemos nos permite opinar ademàs, que la falta de confianza de la comunidad se expresa con toda probabilidad en que sólo los delitos más graves motivan a la Policía Nacional y que a ésta no le interesaría mucho solucionar de manera más general los requerimientos de la población. Existe también la percepción de que la policía responde más a las necesidades y demandas del gobierno, que a las que provienen de la comunidad. Este diagnóstico la convierte en una organización débil para asumir razonablemente los desafíos que realmente debería enfrentar. De allí que el camino de la reforma policial debe constituirse en base al criterio de lograr policías especializados y profesionales claramente diferenciados de las fuerzas militares y totalmente autónomas frente a la interferencia política. Su profesionalismo debe asentarse en un reconocimiento de que el sistema democrático es fuente de sus prerrogativas.
Anuncios de Modernización
Cada día que pasa parece mas difícil la transformación de la Policía Nacional en una Institución mas confiable, no obstante que el incremento de la violencia y la delincuencia priorizan esta necesidad. Las encuestas que se realizan en el PERU, demuestran que el grado de confianza que muestran las personas por la eficiencia policial es baja. Surgen entonces los anuncios de modernización de la Policía y la compra de patrulleros, equipos informáticos, nuevas armas, uniformes, mobiliario, equipos, etc., y se dice que la Policía ahora si podrá cumplir mejor con su misión porque ha entrado en un proceso de modernización.
Se olvidan lo mas importante
El apoyo logístico es necesario pero no lo mas importante
, la reforma o la modernización policial – como quiera llamarse - debe darse en un contexto en que la policía reexamine su rol, el impacto real de su actividad, tácticas, estrategias, procedimientos, sistema organizativo y proceso de formación. Lamentablemente esto que es lo mas importante no es fácil conseguirlo, probablemente los responsables no han sabido como hacerlo, o probablemente frente a la creciente criminalidad y al reclamo social, no se tenga en cuenta este contexto y se decida por lo que se viene haciendo actualmente “enfrentar con fuerza y a como dé lugar a la delincuencia” dejando postergado un real cambio y dejando de dar ese gran paso a la verdadera modernización de la Policía Nacional del Perú, que aún sigue utilizando el modelo policial que le dejaron los encargados de su reforma de 1921, me refiero a los integrantes de las FFAA españolas, pertenecientes al arma de la Guardia Civil de España.
Como consecuencia la PNP se ha convertido en un organismo policial postergado
Sin embargo, esta institución española (la Guardia Civil de España) a la fecha ya ha superado su rezago militar, y al haberse reconocido su naturaleza policial ya no está sujeta al ámbito de la justicia militar, ha modificado su régimen administrativo disciplinario y viene empleando modernas estrategias y procedimientos preventivos que la vienen ubicando en una de las organizaciones policiales mas confiables, competitivas y respetadas del mundo.
En el caso peruano, la Policía Nacional desde hace muchos años (por no decir desde su reforma en 1921), ha dejado de preocuparse por mantener un adecuado y evaluable nivel de eficiencia. La militarización permanente al interior de la organización, y la manipulación y dominio político de la Policía tampoco ha sido un tema ajeno a este estado de postergación. La Policía Nacional del Perú, ya no tiene el carácter de “Policía Local”, es por el contrario una Policía centralista pero a la vez dispersa que cumple multiplicidad de funciones, muchas de ellas ajenas a su autentica misión que es la de prevenir los delitos y cautelar el orden público, así tenemos que se le ha asignado el control del orden interno, fronteras, inteligencia y contrainteligencia, seguridad del Estado, seguridad de establecimientos penales, control del tránsito, etc. en otros países estas tareas no están asignadas a la Policía Local, sino a fuerzas policiales especiales.
Algunos ejemplos de la postergaciòn
Una muestra clara de la postergación, lo tenemos por ejemplo en el modelo policial reactivo que se prioriza en todos los esquemas operativos y en el patrullaje a pie y motorizado, otro ejemplo lo encontramos en el proceso penal progresivamente vigente, este ha sido modernizado acorde con las nuevas tendencias y doctrinas, lo que ha motivado cambios estructurales y metodològicos tanto en el Poder Judicial como en el Ministerio Público, sin embargo no ha pasado lo mismo en la Policía Nacional la cual por efecto de este nuevo modelo debe dejar su forma tradicional de investigar los delitos y adecuarse al cumplimiento de nuevos roles; no obstante se mantiene indiferente al cambio y no hace nada por adecuarse ni estructural ni ideológicamente. El Atestado Policial ha desaparecido y con el la investigación policial del Delito, sin embargo las Unidades Especializadas de Investigación – en los lugares donde ya se encuentra vigente el nuevo modelo procesal penal - no han sido reestructuradas ni su personal capacitado para enfrentar los nuevos retos de la modernidad. Algo similar a la investigación de Accidentes de Tránsito con Daños Materiales, en donde la Policía ya no tiene competencia para intervenir y denunciar estos hechos, sin embargo las Comisarías no han variado sus procedimientos; o, a la expedición de Certificados de Antecedentes Policiales, porque va en contra de lo ordenado en los artículos 69º y 70º del actual Código Penal vigente. Lo mismo sucede con las Requisitorias, la detención de personas, la recepción de denuncias, etc., en donde lo único que hace la Policía es aferrarse a sus funciones anteriores, sin tomar en cuenta que el paso a la modernidad no significa perder funciones, sino adecuación a nuevas formas y procedimientos. La Policía pierde funciones porque no acepta los cambios. En suma entonces, la efectividad policial en el control del crimen se encuentra relacionada directamente con lo que la policía hace, o deja de hacer y la calidad de su trabajo el cual deberìa adaptarse ràpidamente a las normas y las nuevas corrientes doctrinarias.

Esperanza de Cambio
Un nuevo Ministro del Interior proveniente de las canteras policiales y un nuevo Director General de la Policia Nacional del Perù recientemente nombrados, son la esperanza de cambio, ojalà se inicien a la mayor brevedad.
El Ministro del Interior saliente, Señor Alva Castro dijo, que "los avances obtenidos en el proceso de modernización de la Policía Nacional del Perú permitirán garantizar la seguridad de las dos cumbres mundiales previstas para el presente año y anunció que la Policía seguirá avanzando porque ha encontrado el camino del profesionalismo y el desarrollo". Por favor, basta ya de populismo, oportunismo y demagogia polìtica, mas respeto a la Policia Nacional del Perù.

sábado, noviembre 01, 2008

CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA (CONASEC) INICIA DEBATE MULTISECTORIAL SOBRE TRATA DE PERSONAS

MIENTRAS DEBATEN: TRATANTES DE PERSONAS, RUFIANES Y PROXENETAS SIGUEN DELINQUIENDO IMPUNEMENTE.
Nos hemos informado a travès de su pàgina Web http://conasec.mininter.gob.pe/nota305.htm que el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana – CONASEC, ha iniciado un debate multisectorial en contra de la explotación sexual de menores y ante la creciente cantidad de avisos que encubiertamente promueven el abuso sexual de menores. En dicha informaciòn se dice que "los especialistas advirtieron que la publicidad maliciosa alimenta el mercado negro del sexo, y que peor aun, encubiertamente es utilizada para captar a menores de edad a través de seudos avisos laborales que ofrecen buenas remuneraciones”. ¿Es que nadie lo sabìa con anterioridad?. Adicionalmente en dicho evento, la División de Trata de Personas de la PNP informó “que muchas de las victimas señalaron haber sido captadas por mafias que inicialmente les ofrecieron trabajos como meseras en casinos y vodeopubs, pero que al final terminaron captándolas para servicios sexuales”.
¿Es que recién vamos a debatir este tema?.
¿Es que los funcionarios del CONASEC y los especialistas, no leen periódico?. ¿Es que les parece novedad lo de los anuncios en los medios de comunicación? ¿Significa eso que hasta la fecha no se hace nada al respecto operativamente hablando? ¡POR FAVOR señoras y señores del CONASEC mas respeto a la inteligencia de la comunidad, menos demagogia, menos populismo, menos oportunismo y mas trabajo a favor de la Seguridad Ciudadana!!
¿Es que son saben que estos anuncios aparecen todos los días en los periódicos y en todos los Departamentos del país desde hace muchos años, apelando al uso del celular y del Internet?. Los anuncios están destinados a "señoritas". No importa si carecen de estudios o experiencia. Vale que sean "ambiciosas". Se promete "poco trabajo", "buen trato", horarios "a convenir" y salarios de más de quinientos nuevos soles semanales. Parece un sueño para miles de adolescentes y jóvenes pobres, sin empleo y sin posibilidades de salir del estado de miseria en que se encuentran. Estos clasificados son la puerta a una pesadilla para aquellas jovencitas que se atrevan a contactar con los anunciantes que no son otra cosa que proxenetas y rufianes dispuestos a todo para lucrarse con el "trabajo" de las incautas: Las jóvenes que cruzan ese umbral engrosaran las filas de mujeres sometidas a la prostituciòn y probablemente a la trata de personas para su explotación sexual. ¿Es que recién vamos a debatir estos temas?
Avisos como por ejemplo "Necesito señoritas, trabajo fácil por horas, te aseguramos S/.500.00 semanales, seriedad, llamar al teléfono celular Nº 0101010 o contacta con nosotros al correo normita@hotmail.com", se publican todos los dìas. Una primera cita personal con la interesada, le es suficiente al rufiàn o al proxeneta para darse cuenta si se encuentra frente a una victima potencial camino a cruzar el umbral que la conducirá a la prostitución. ¿Qué estamos haciendo al respecto? ¿Es necesario debatir, perder el tiempo y los recursos del Estado para debatir este tema en lugar de atacarlo y neutralizarlo inmediatamente?
Los rufianes y proxenetas, además de explotar las necesidades económicas, sacan provecho de la vulnerabilidad de las mujeres y niñas que han huido de su hogar debido a la violencia intrafamiliar. El impacto psicológico y el estigma social del engaño de que ya no serán aceptadas por la sociedad o de que nadie querrá casarse con ellas pueden aumentar la debilidad de la mujer ante la manipulación y la explotación por parte de los traficantes.
Frente a todo esto, y ante la osadía de los rufianes y proxenetas, que para reclutar a sus víctimas, hoy utilizan abiertamente los medios de comunicación particularmente diarios, teléfono e Internet para llamar la atención de sus potenciales víctimas, captarlas y luego ofrecerlas a sus clientes; y, ante la gravedad del problema lo importante no es debatir, lo importante sería que el CONASEC conminara a la autoridades responsables a diseñar operativos inmediatos y coordinados con el Ministerio Público, con la Defensorìa del Pueblo, con el Ministerio de la Mujer, con las ONGs, hacer un trabajo especìfico con la Unidad Especializada de la Policía Nacional y mediante acciones de inteligencia detectar e identificar a estos delincuentes, la información de cómo llegar a ellos esta en sus propios anuncios clasificados, la policía sabe como hacerlo; la explotación sexual, la prostitución y el tráfico de seres humanos son actos de violencia contra las mujeres y, en cuanto tales, constituyen una ofensa a la dignidad de la mujer y son una grave violación de los derechos humanos fundamentales. No es tiempo de debatir, es la hora de demostrarle a la sociedad que realmente tenemos la voluntad y el deseo de acabar con estas lacras sociales. No es tiempo de debatir, no sigamos haciendo demagogia con el pueblo peruano. Lima no es todo el PERU. ¡ES HORA DE TRABAJAR!

EL "EFECTO DESPLAZAMIENTO" DE LA PREVENCION POLICIAL DEL DELITO EN EL PERU

ES LA PRINCIPAL TECNICA POLICIAL EMPLEADA PERO INEFICAZ PARA CONTROLAR EL DELITO

La intenciòn del primer mandatario del PERU de llegar a incrementar el personal de la Policia Nacional al tèrmino de su mandato en 20,000 nuevos efectivos policiales es definitivamente buena, pero si este nuevo personal se sigue utilizando con la optica tradicional del "efecto desplazamiento", poco o nada se va a lograr en materia de mejorar la seguridad ciudadana en el paìs, sencillamente porque la administraciòn policial no quiere dar ese cambio trascendental y fundamental para llegar al modelo policial que el Peru necesita. El modelo proactivo.
Y es que la mayor presencia policial en las calles, viene produciendo eso que en administraciòn y en economìa se denomina el "efecto desplazamiento", al tratar teòricamente de disuadir a las personas de cometer un delito en el lugar donde està focalizada la presencia policial en esencia eminentemente reactiva, porque el Policia o los Policìas que vemos en las calles, no son proactivos. Pero como la policìa por mas numerosa que esta sea, no puede estar en todas partes, los delitos no se cometen donde està la Policìa sino en otro lugar. Bajo esta òptica la Policìa se concentra en barrios donde de acuerdo a su criterio estadìstico, urbanìstico, demogràfico u otro es donde debe estar, generando con esta tècnica policial, una ciudad dividida en dos: con espacios protegidos y con espacios desprotegidos; y, con una Policìa que tambièn en teorìa, concentra sus esfuerzos en evitar que las personas cometan delitos en la ciudad con espacios protegidos. Los espacios de la "ciudad protegida" varìan de ubicaciòn, de acuerdo a las presiones sociales, a las coyunturas de todo orden o a las decisiones policiales.
Es decir la Policìa utiliza sus recursos como si fuera una Compañìa de Bomberos: acude a un lugar porque hay reclamo social de la poblaciòn y allì esta durante un tiempo y despuès desplaza sus efectivos a otro lugar en donde hay un nuevo reclamo. La total ausencia de una real planificaciòn y estrategia policial preventiva contra el delito, no permitirà en el corto ni en el mediano plazo, mejorar la situaciòn de inseguridad ciudadana que vive el paìs. La Policìa seguirà utilizando el "efecto desplazamiento" lo cual seguirà siendo habilmente utilizada por quienes delinquen, frases provenientes del ex - Director de la la Policìa Nacional Octavio Salazar, frente al incremento de asaltos a personas que salen de los bancos despues de haber retirado fuertes sumas de dinero, como "Esta semana pondremos fin a los asaltos con un programa para todos los ciudadanos que asistan a los bancos......personas que recojan dinero iran acompañadas de policìas" (Diario OJO, Lima - Peru, del 21SET2008, pagina 6) generaron seguramente de manera inicial el impacto psicològico esperado, pero lo mas seguro es que la ola de asaltos que se viene produciendo en la ciudad Capital del Perù y otras ciudades no menos importantes del paìs, siga imparable, incluyendo a los clientes de los bancos y otros objetivos.
Ademàs ¿Que tanta confianza en la Policìa puede tener un ciudadano, como para notificarla de que va a realizar un importante retiro de dinero de un banco y desea que le den protecciòn hasta su domicilio? Recordemos que en la Encuesta de Victimizaciòn del CONASEC año 2005, en el caso de la Policia Nacional, su imagen fuè considerada buena por el 27% de encuestados, mala por el 48% y muy mala por el 15%. La desconfianza ciudadana se reflejò con respecto a la Policia en dos aspectos: CORRUPCION (54%) y falta de Competencias para solucionar los problemas (49%). Tres años después, una última encuesta de victimizaciòn realizada por la Pontificia Universidad Católica del Perú en Agosto 2008, revela con respecto a su honradez de la Policìa, el 16% lo considera de muy bueno/bueno y el 82% de muy malo/malo.
Por allì deberìamos comenzar, por generar una mejor imagen y mayor confianza de la poblaciòn en la Policìa Nacional. Internacionalmente se ha demostrado que esto solamente se puede lograr, cuando los policias encargados de la prevenciòn del delito se convierten en proactivos y tienen un mayor acercamiento con la poblaciòn. Mientras no se planifique o se diseñen estrategias policiales, estudiadas, analizadas, comparadas con experiencias internacionales; y, que respondan a investigaciones realizadas por expertos y entendidos, la Policia Nacional seguirà utilizando el "efecto desplazamiento" para intentar mejorar su imagen al mejor "estilo populista". ¿Y la Seguridad de los Ciudadanos hasta cuando estarà en manos de la IMPROVISACION?

DISTRITALIZACION, PATRULLERO DE MI BARRIO, PLAN TELARAÑA, TEORIA DE LAS VENTANAS ROTAS, PROTEGEME. etc. etc.

HAN SIDO RESPUESTAS POLICIALES A LA INSEGURIDAD CIUDADANA QUE HAN GENERADO FALSAS ESPECTATIVAS EN LA POBLACION Y RESULTADO UN ROTUNDO FRACASO.
El problema de la inseguridad en el PERU, ha venido provocando, entre otros muchos efectos, la elaboración y aplicación improvisada y difusa de estrategias ministeriales y policiales, intentando cada una de ellas dar una respuesta mediàtica, opotunista y populista a la comunidad que clama con justicia mayor Seguridad Ciudadana. Todos hemos sido testigos de innumerables “programas” antidelictivos con resultados ciertamente desastrosos en lo que se refiere a su eficacia. Todas estas iniciativas, anunciaban prevenir y reducir la frecuencia o limitar la posibilidad de aparición de actividades criminales haciéndolas imposibles, más difíciles o menos probables, generando falsas espectativas en la poblaciòn. La realidad, es que ninguna de ellas respondìa a un estudio de investigación serio, basado en experiencias anteriores, proyectos pilotos, medidores de gestiòn, u otra forma de garantizar su evaluación, sus resultados, su permanencia y su consolidación.

Desde un anàlisis de la intervenciòn policial, actualmente existen todas las condiciones para considerar que la inseguridad ciudadana seguirá siendo un problema creciente en el Perú, porque se han venido ensayando “Programas” carentes de sustento técnico, en algunos casos tratando de imitar experiencias internacionales, pero sin el soporte ni la infraestructura humana que le corresponde, porque ningún nuevo esquema de trabajo tendrá éxito, si no tenemos en cuenta al componente humano: al Policía; al profesional de la seguridad ciudadana, al experto, a la persona que llevará adelante estas nuevas estrategias. Si este Policìa no es capacitado y entrenado en las nuevas pràticas, poco o nada lograremos conseguir. No obstante en el PERU se desarrollò una experiencia internacional muy importante: POLICIA COMUNITARIA, que luego de tres años de funcionamiento fue desactivada por el entonces General PNP Octavio SALAZAR MIRANDA, precisamente cuando ya estaba logrando alcanzar puntos de equilibrio muy importantes. La razòn por la cual este Señor General de la Policia Nacional la desactivò: "Es que el no fue el que tomo la iniciativa para su creaciòn".
El Policía peruano por formación y por metodología de trabajo en el servicio es prioritariamente reactivo, el solo hecho de hacerle la indicación que particirà de un determinado Programa y que a partir de tal día tendrá que desarrollar su trabajo con una metodología diferente (proactivo), no da resultado de ninguna manera porque no se encuentra preparado ni adoctrinado mucho menos concientizado y ante la falta de monitoreo de estas anunciadas estrategias, que “mueren” en el mismo momento en que se inicia su ejecución, el trabajo policial abandona la indicaciòn recibida y asume por inercia el modelo tradicional, esto es el modelo reactivo, es decir esperar un llamado de auxilio o la visualización de algún hecho para recien intervenir.
El esfuerzo de la Policía Nacional del Perú tiene que concentrarse en generar progresivamente una nueva cultura policial tanto para la prevenciòn como para la investigaciòn del delito, es decir un cambio filosófico que se traduzca en mentalidad y metodología diferentes y acordes con las nuevas tendencias doctrinarias, filosòficas y normativas, donde el habitante se sienta protegido por la policía como regla general y no como suceso extraordinario. La formación y la capacitación es muy importante y creo que aún -es escasa cuando queremos utilizar con mucha facilidad un nuevo discurso: El discurso proactivo; un discurso que no lo tienen aún muchos de los policías que se encuentran en los diferentes niveles de comando de la PNP y en los que viven el día a día en las calles de nuestro PERU. Las nuevas autoridades del Sector Interior y de la PNP tienen la gran responsabilidad del cambio.

viernes, octubre 31, 2008

ENFRENTANDO LA VIOLENCIA Y LA CRIMINALIDAD


ENFRENTANDO LA VIOLENCIA Y LA CRIMINALIDAD CON LA PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD Y DE LOS MUNICIPIOS LOCALES: EL GRAN RETO

En los países donde las organizaciones policiales han tomado debida nota de la necesidad del cambio y de una auténtica reforma policial para prevenir el delito, las autoridades policiales están promoviendo acciones que procuran acercar a la institución policial a la comunidad. Las medidas, en general consisten en internalizar a través de cursos de capacitación dirigido a los integrantes de la Policía la filosofía y doctrina del Policía Proactivo y avanzar en la creación de Unidades de Policía Comunitaria, promoviendo la participación de jefes, oficiales y suboficiales en estas exitosas experiencias, que a su vez serán los gestores de una mayor actividad de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, consejos de seguridad barriales, departamentales o según como se les denomine en cada país, y en otras actividades tales como talleres, conferencia, diagnósticos y debates sobre los problemas de la seguridad ciudadana.

Las autoridades policiales en el Perú, a través de diferentes iniciativas, procuran recomponer la relación entre la policía y la comunidad, pero sin dar ese paso tan importante para generar el comienzo de un cambio real y definitivo hacia el modelo Policial Proactivo. Pero mas allá del creciente número de experiencias que se están realizando en todo el territorio nacional en materia de participación ciudadana en la problemática de la seguridad ciudadana, existe un ámbito que tiene una importancia extraordinaria: el Gobierno Municipal o Gobierno Local.

Es necesaria una descentralización efectiva, con base en la Autoridad Municipal representado por el Alcalde, para el desarrollo de un fuerte compromiso ciudadano con las tareas de prevención de la violencia y el delito. Los países de América Latina, viven hoy una verdadera revolución silenciosa, que hace del municipio un ámbito central de innovación, diseño y puesta en marcha de nuevas soluciones. Las ciudades de Bogotá en Colombia y Quito en Ecuador son una excelente muestra y experiencia de este gran cambio.

En la Declaración Final de la Cumbre Iberoamericana de Municipios llevada a cabo en la ciudad de México el 04 de Abril de 1998, realizada para tratar el tema "Municipio, Estado y la Seguridad Pública", se establece que "los gobiernos municipales declaran su decisión de tomar una activa injerencia y participación en las cuestiones atinentes a la seguridad pública de sus ciudadanos". Es que, "si bien en la totalidad de los países participantes, la responsabilidad formal por la gestión institucional de las policías está en manos de los gobiernos nacionales, estatales y provinciales, los reclamos por las deficiencias en materia de prevención y represión de los delitos se realizan cada vez mas intensamente sobre las autoridades municipales y comunales que son las que están mas directamente relacionadas con la gente".

En el Primer Encuentro Federal de Intendentes Justicialistas (15 y 16 de Abril de 1998) organizado por el Instituto Federal de Asuntos Municipales (Ministerio del Interior) en Argentina, se produjo un despacho sobre "El Municipio y la Seguridad". En él, se propone "promover activamente la creación de espacios de comunicación permanente entre la comunidad y las fuerzas de seguridad, ya sea a través de rondas de consulta, consejos de seguridad ciudadana, comisiones municipales de seguridad o de la forma y modalidad que cada municipio y comuna estime adecuada según la idiosincrasia del lugar"

La creación y el funcionamiento de comisiones de esta naturaleza, constituye una valiosa iniciativa para formalizar ámbitos de reflexión común y de participación comunitaria. Deben convertirse en herramientas al servicio de un cambio en la práctica policial reactiva hacia formas más participativas y proactivas, así como en la creación de organizaciones comunitarias de apoyo y control externo de la policía. El Perú ya dispone de toda esta organización sistémica mediante la cual los Municipios deberían ser los verdaderos protagonistas de la Seguridad Ciudadana, porque así lo establece la Ley Nº 27933, que a la fecha, con contadas excepciones, gracias a las iniciativas de algunas autoridades locales, viene resultando solo una ficción aprovechada políticamente

Enfrentar al delito y la violencia con éxito no es una tarea sencilla. Pero no es imposible. Otros países lo están haciendo con notables resultados. Se requiere una férrea voluntad de parte de quienes nos gobiernan, políticas claras y los recursos materiales y humanos necesarios. Las autoridades locales tienen la palabra. La ciudad de Trujillo – PERU a través de su Alcalde el Ing. César Acuña Peralta, viene llevando a la práctica una interesante experiencia que lo ubica a la vanguardia en el Norte peruano en cuanto a iniciativas municipales se refiere, para mejorar los niveles de Seguridad Ciudadana.

martes, octubre 28, 2008

ENTREVISTA AL PROMOTOR DE LA POLICIA COMUNITARIA


DIARIO CORREO - PERU. Ciudad, Ediciòn del 10 de Octubre de 2008.- HUGO MULLER, PROMOTOR DE LA POLICIA COMUNITARIA, HABLA CON CORREO.
El coronel (r) Hugo Muller lanza dura crítica a la PNP- TRUJILLO. Es coronel en retiro de la Policía y formó parte del comando de la III Dirección Territorial Policial. Hugo Muller Solon, promotor de la Policía Comunitaria en el Perú, asegura no tener pelos en la lengua y en esta entrevista habla claro sobre los principales problemas que aquejan a nuestra tan mentada gloriosa Policía. Para el coronel, la causa de que la sensación de inseguridad esté arraigada en la ciudadanía, pese a los esfuerzos desplegados de los buenos agentes del orden, se debe al modelo obsoleto que aún viene usando la Policía Nacional, el cual ya no forma parte de los estándares internacionales desde hace más de 10 años. Correo: ¿A qué modelo se refiere? Hugo Muller: Internacionalmente es conocido como reactivo, la Policía reacciona para auxiliar a la comunidad, es decir se presenta al lugar cuando las cosas ya han sucedido. Ese modelo por si solo ya no funciona pues la presencia sola del policía ahora no es suficiente para enfrentar la delincuencia.C: ¿Y ese modelo por cuál ha sido reemplazado? H.M.: Por el proactivo. Aquí la Policía se anticipa a los hechos y previene el delito, mientras que la Policía reactiva espera que la comunidad solicite su intervención. Con el modelo proactivo nace la Policía Comunitaria, la cual está conformada por policías que conviven y conversan con los vecinos, que indagan, planifican e investiga a los sospechosos. C: Cuando fue parte del comando de la III Dirtepol, ¿usted fue promotor de la Policía Comunitaria? H.M.: Sí, la Policía Comunitaria nace como un proyecto en el año 2003 y sólo en Trujillo. Su base estuvo en la urbanización Santo Dominguito y de 21 policías creció a 65, uno para cada territorio vecinal de Trujillo distrito. Con el apoyo de la Municipalidad Provincial y la empresa privada logramos equiparla con motos y radios; el proyecto no le costó ni un sol al Estado, pero fue desactivado en el 2005. C: ¿Y por qué? H.M.: Por decisión del ahora director de la Policía, general Octavio Salazar Miranda, quien se hizo cargo de la III Dirtepol en ese año. Él llegó a la ciudad en abril y para junio la Policía Comunitaria ya estaba desactivada, eso fue lo primero que hizo y es que necesitaba más policías para hacer sus operativos reactivos. C: En la Escuela trujillana los policías egresan al año, ¿usted cree que ese tiempo es suficiente para formarlos? H.M.: Acá hay un compromiso político. El Presidente ha dicho que al finalizar su mandato habrá 20 mil policías más, por ello se han creado 21 escuelas en todo el país. La de Trujillo no tiene la infraestructura adecuada y no hay una buena selección de los alumnos, hoy en día cualquiera ingresa a la Policía. Además, es necesario un cambio curricular, el modelo reactivo ya no funciona. ILEGAL. Para el coronel en retiro, el sistema para ascender a general es ilegal, arbitrario, corrupto e implica el tráfico de influencias, ya que no se asciende por concurso ni méritos, sino por recomendación. A la vez, refiere que la Policía no ha sido preparada para participar de la investigación del delito en la forma como lo establece el Nuevo Código Procesal Penal (NCPP).Los policías no están capacitados para trabajar con los fiscales, creen que el Nuevo Código les quita funciones y por eso no confían en los fiscales. No saben trabajar con este nuevo modelo, comenta.

lunes, octubre 27, 2008

NI DIAGNOSTICOS NI PROGRAMAS DE TRABAJO PARA MEJORAR LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERU


NI DIAGNOSTICOS, NI PROGRAMAS DE TRABAJO PARA MEJORAR LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERU, SOLO POPULISMO, OPORTUNISMO Y DISCURSOS MEDIATICOS.
La encuesta del CONASEC año 2005 reveló que el 89% de los ciudadanos encuestados consideraban que la delincuencia se habìa incrementado y se sentìan vulnerables de ser víctima de algún delito). Ultimamente, la Defensorìa del Pueblo en su Informe Defensorial Nº 132 elaborado en Dic 2007 - ¿Ciudadanos desprotegidos?: Estrategias para fortalecer el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, detectò falta de liderazgo para enfrentar la Seguridad Ciudadana (mejor dicho la inseguridad ciudadana).
Las encuestas de victimización disponibles, parciales pero de buena fuente, como las que realiza el Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Agosto 2008) confirman la existencia de un grave fenómeno de victimización de la población y de desconfianza sobre las instituciones responsables lo que indudablemente conduce a muy bajos índices de denuncia (generando una enorme "cifra negra" de delitos). En dicha encuesta el 71% de los entrevistados considera de malo o muy malo la eficacia de la Policía para atender las demandas de los ciudadanos, en tanto que el 82% desconfía de su honradez. Algunas personas sostienen para salir del paso – al ser entrevistados -, que ningún programa contra el delito será eficaz hasta que las causas de raíz del crimen sean eliminadas, sin embargo eso solamente demuestra la falta de voluntad o el desconocimiento profesional de cómo tratar preventivamente el delito, puesto que existe evidencia y experiencia internacional en contra de esa teoría, que solamente pretender diluir la gran responsabilidad de quienes tienen a su cargo la prevención del delito en el Perú.
En el Perú la Policía Nacional prioriza el modelo reactivo, tal vez sea necesario poner en práctica programas simultáneos que actúen sobre diferentes ámbitos institucionales en coordinación con los diferentes organismos estatales involucrados en el tema de la Seguridad Ciudadana ( Ley Nº 27933 ) para lograr resultados efectivos. Mientras tanto seguimos con los discursos mediáticos, populistas y oportunistas para levantar la imagen policial tan venida a menos en las ultimas encuestas. Los perjudicados, la población y por supuesto los esforzados y muchas veces sacrificados custodios del orden público, me refiero a los buenos integrantes de la Policía Nacional que no son precisamente los responsables de tener una organización que no hace nada por modernizarse y por darles mejores herramientas, técnicas y procedimientos de trabajo.
Es necesario enfatizar en los esfuerzos sobre aquellos ámbitos de trabajo en los que no se registran antecedentes de puesta en práctica de programas de ningún tipo. Tal es el caso de la Policía Nacional del Perú, su nula participación activa en la aplicaciòn de experiencias internacionales, su burocratización, su marcada ascendencia castrense y, en general, su ineficacia en la prevención del delito, han generado un divorcio con la población que constituye un importante y peligroso factor de riesgo en sus relaciones futuras con la comunidad. Felizmente en todo este règimen negativo de falta de polìticas, ausencia de planes de trabajo, discursos mediàticos, populistas y oportunistas, surge el creciente protagonismo de los Gobiernos Municipales, lo cual constituye un hecho auspiciosos que evidencia un fuerte proceso de descentralizaciòn que debe ser aprovechado y orientado. Todas las autoridades públicas nacionales y provinciales, incluyendo a la propia Policía Nacional deberían apoyar (en lugar de criticar) este proceso que genera recursos y condiciones nuevas para la implementación de políticas de prevención en las que los municipios sean los verdaderos protagonistas conforme lo establece la Ley Nº 27933. Si no se toman recaudos institucionales acertados, formando alianzas estratégicas entre la Policía, la autoridad local y la comunidad organizada, si no se formulan políticas de seguridad ciudadana y no se destinan los recursos materiales y humanos necesarios a tiempo, pero debidamente capacitados profesional y técnicamente es probable que en pocos años nos encontremos con el eventual privilegio de estar catalogado entre los peores países de América Latina con respecto a sus niveles de Seguridad Ciudadana. LO CIERTO ES QUE NO EXISTEN NI DIAGNOSTICOS NI PROGRAMAS DE TRABAJO PARA MEJORAR LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERU, SOLO POPULISMO, OPORTUNISMO Y DISCURSOS MEDIATICOS. ¿Y quien es el escargado de hacerlo?. Por supuesto el CONASEC - Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.

LA MEDICION DEL DELITO Y EL VALOR DE LAS ESTADISTICAS POLICIALES


LA CIFRA NEGRA DEL DELITO Y EL VALOR DE LAS ESTADISTICAS POLICIALES EN EL PERU.
La "cifra negra del delito", es una frase utilizada por la Criminologìa para refererirse al volùmen o porcentaje de delitos cometidos que no aparecen en las estadìsticas oficiales por falta de denuncia de la vìctima.
En este sentido las ùnicas estadìsticas oficiales reportadas por la Policìa y que podrìan ser consideradas vàlidas, serìan aquellas que van acompañadas de Encuestas de Victimizaciòn, es decir aquellas que se hacen a una muestra de personas para conocer su percepciòn con respecto al delito, comportamiento de los delincuentes, zonas de riesgo, si alguna vez fueron victimas del delito y si denunciaron el hecho ante la Policia o el Ministerio Pùblico. La ùltima encuesta de victimizaciòn realizada en el Perù, estuvo a cargo del CONASEC el año 2005 y como resultado de ella 89% de los ciudadanos encuestados consideraron que la delincuencia se ha incrementado y que se sienten vulnerables de ser vìctimas de algun tipo de delito.
Con respecto a la llamada "cifra negra del delito" esta encuesta revelò que en Lima, un 91% de víctimas de hurtos o robos menores NO DENUNCIARON estos hechos ante las autoridades. Cifra que varía entre el 87% y 90% en Arequipa, Iquitos, Huamanga, Cusco y Trujillo. Respecto a los robos con violencia o agresión física, en Lima el 80% de personas NO DENUNCIARION estos hechos. En tanto, que el porcentaje varía entre el 74% y 86% en el resto de ciudades. Entre otros ejemplos, en el caso del robo de viviendas, el 61% de víctimas en la ciudad de Lima NO DENUNCIARON este tipo de delito. Estadística que se reitera en el resto de ciudades en porcentajes que van desde el 50% al 81%.
En el caso de la Policia Nacional, su imagen fuè considerada buena por el 27% de encuestados, mala por el 48% y muy mala por el 15%. La desconfianza ciudadana se refleja con respecto a la Policia en dos aspectos: CORRUPCION (54%) y falta de Competencias para solucionar los problemas (49%). Tres años despuès, una ùltima encuesta de victimizaciòn realizada por la Pontificia Universidad Catòlica del Perù en Agosto 2008, revela que el 43% de los encuestados consideran que la dedicaciòn y entrega al servicio de los Policias es muy bueno/bueno mientras que el 52% lo consideran muy malo/malo; con respecto al trato a los ciudadanos 33% lo califica de muy bueno/bueno, mientras el 64% de muy malo/malo; con relaciòn a su eficacia para atender las demandas de los ciudadanos el 25% lo califica como muy bueno/bueno, en tanto que el 71% de muy malo/malo; finalmente con respecto su honradez, el 16% lo considera de muy bueno/bueno y el 82% de muy malo/malo.
Las variables NEGATIVAS se han incrementado, como consecuencia de ello es probable que tambien la "cifra negra del delito" por lo tanto las estadìsticas policiales sin estar aparejadas con encuestas de victimizaciòn que midan los porcetanjes de "delitos ocultos", "no denunciados" o "cifra negra del delito" solo reflejarìan los altibajos del trabajo policial interno, pero de ninguna manera el nivel de seguridad o inseguridad ciudadana que se vive en el Perù.

EL PATRULLERO DE MI BARRIO: ¿10%, 15%, 20%, 30% VERDADES O MENTIRAS?.

EL PATRULLERO DE MI BARRIO Y LA POLICIA COMUNITARIA.

No sabemos si el Programa "El Patrullero de Mi Barrio" va a reducir la delincuencia en 10%, 15%, 20%, 25% o 30%, luego de los tres primeros meses de implementado, al parecer los analistas no se han puesto de acuerdo en el porcentaje previsto, porque señalan cifras diferentes.
A mi parecer las cosas son simples, y hay que decirlo, esto es una muestra mas de que la Seguridad Ciudadana en el Perù se sigue tratando de manera improvisada y lo ùnico que se ha hecho con el nombre "El Patrullero de Mi Barrio" es darle un valor agregado a la compra de los nuevos patrulleros, para generar espectativas positivas y mejorar la imagen tanto del Gobierno como del Sector Interior. ¿En que sustento tècnico se basan las predicciones policiales para asegurar reduccion de la delincuencia en esos porcentajes con la implementaciòn de este Programa?. Observemos estas fuentes de informaciòn:
PORTAL POLICIA NACIONAL DEL PERU Mayo - Junio 2008
"El "Patrullero de mi Barrio" esfuerzo institucional para garantizar la seguridad ciudadana...habiéndose establecido metas como las de reducir, en un 15%, el porcentaje de delitos cometidos..." .
PORTAL MINISTERIO DEL INTERIOR 06Ago2008
http://www.mininter.gob.pe/noticias/noticia.php?C_WC1Page=22&cat=1&sub=0&web=4427
"Como meta del programa “Patrullero de mi Barrio” se tiene previsto reducir en los tres primeros meses de implementado en 10% el índice de delitos cometidos e incrementar el nivel de confianza de la población."
PORTAL RADIO NACIONAL DEL PERU 27Jul 2008
http://www.radionacional.com.pe/index.php?option=com_content&task=view_notp&id=6129&Itemid=1&ncid=13
"Salazar participò en la Plaza de Armas de Breña en la presentaciòn de 20 unidades que forman parte del programa "Patrullero de mi rrio"...Tras señalar que este programa permitirà reducir a 20 por ciento la inseguridad de ese distrito..."
PORTAL "LA COCTELERA" 17JUL2008
http://www.lacoctelera.com/francisallison/post/2008/07/17/vigilancia-policial-calles-se-triplicara-con-programa
El Director de la Policía, Octavio Salazar, lanzó esta mañana junto al alcalde de Magdalena, Francis Allison, el programa “El patrullero de mi barrio”.... “Este plan no es ninguna copia de otro país, sino que se trata de un plan peruano y sintámonos orgullosos por eso”, aseveró el director general de la PNP. Asimismo, indicó que se tiene como meta disminuir en un 15 o incluso 30 por ciento el índice de criminalidad en los dos distritos donde hoy se inauguró el programa.
Al promocionar mediàticamente este plan "PATRULLERO DE MI BARRIO", el General Salazar Miranda, dijo que no era ninguna copia de otro paìs sino que se trataba de un plan peruano y que deberìamos sentirnos orgullosos de ello. El General Salazar no dijo la verdad, por cuanto dicho plan peruano tuvo su prototipo en la ciudad de Trujillo con el nombre de Proyecto Piloto "POLICIA COMUNITARIA" y tuvo como protagonistas a 65 Policìas Nacionales debidamente seleccionados y capacitados como policias proactivos, que fueron los verdaderos pioneros de esta forma de trabajo a la cual se le rebautiza como "Patrullero de Mi Barrio". La Policia Comunitaria de Trujillo fue desactivada durante su gestiòn del Señor General Salazar Miranda al frente de la III-DIRTEPOL-TRUJILLO en Abril 2005.
Lamentablemente, ningun programa que se implemente con miras a mejorar la seguridad ciudadana en el cual el Policìa tenga que vincularse directamente con la poblaciòn, tendrà resultado positivo, en tanto la Policia Nacional no cambie la mentalidad de trabajo con la que actùa hasta la fecha, no se puede trabajar con la comunidad ni con las autoridades locales, mientras el personal policial que se asigna a estas tareas se siga desarrollando dentro de un modelo de trabajo policial reactivo, vertical, represivo y castrense, que no permite la descentralizaciòn del servicio policial ni que el Policìa ponga de manifiesto sus iniciativas y habilidades. Necesariamente los Policias asignados al Programa tienen que ser capacitados y previamente seleccionados. No todos los policias tienen la capacidad de comportarse proactivamente ni todos los policias tienen la facilidad de socializarse con la comunidad, tienen que ser seleccionados, de preferencia voluntarios y tienen que ser capacitados, sometidos a examenes, evaluaciones y test de personalidad, entrenados, darles una misiòn, un trabajo por realizar y se debe contar con instrumentos de mediciòn de su rendimiento, como se hizo con la Policia Comunitaria en Trujillo. Al General Salazar obviamente no le importò nada de eso, solo el populismo, el oportunismo y el discurso mediàtico para elevar su imagen.

domingo, octubre 26, 2008

GENERAL OCTAVIO SALAZAR MIRANDA PUEDE VOLVER A SER DIRECTOR GENERAL DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU....O QUIZAS MINISTRO DEL INTERIOR

PODRIA SER QUE SEA CUESTION SOLO DE ESPERAR QUE LAS AGUAS SE CALMEN.
No el autor de este blog no esta equivocado, el Señor Salazar Miranda puede volver a ser el Director General de la Policia Nacional del Perù en cualquier momento, por una sencilla razòn, el no ha pasado a la situaciòn policial de RETIRO, el ha pedido solamente su pase a la situaciòn de DISPONIBILIDAD y se la han aceptado. Nos explicamos mejor. El Art. Nº 39.2 del Reglamento de la Ley Orgànica de la Policia Nacional del Perù, establece que la Situación de Disponibilidad es aquella en la que se encuentra el personal transitoriamente apartado de la Situación de Actividad, por un período máximo de dos años consecutivos. Puede retornar a la Situación de Actividad según lo previsto en la Ley de Situación Policial del Personal de la Policía Nacional y en el Reglamento de Administración de Personal. Es decir el General Salazar Miranda, tiene oportunidad de volver al servicio activo hasta el 25 de Octubre del año 2010. La Ley Nº 28857 dice en su art. Nº 40.3 dice: El personal de la Policía Nacional del Perú en Situación de Disponibilidad no tiene derecho a Empleo ni Cargo, al ascenso, al uso del uniforme, a poseer ni usar arma del Estado, ni desempeñar servicios ni comisiones.


SOBRE EL PARTICULAR.- PERU 21 Ediciòn del 26 de Abril 2008, dice lo siguiente: " Al final, en otra muestra más de improvisación, a Salazar lo han pasado a situación de disponibilidad y adscrito a Palacio de Gobierno. Eso es ilegal. La ley es taxativa: cuando se designe como director general a un oficial de menor antigüedad, el pase a la situación de retiro por renovación se produce de forma extraordinaria e inmediata. (Art 50, Ley 28857). Tendrán que enmendar la nueva metida de pata, pero ocupémonos del mensaje político que la fórmula encerraba. A saber, que Salazar quedaría bajo la protección de Alan, en Palacio, sea para regresar al cargo o, por qué no, al propio ministerio. Por allí que los plazos que tienen en mente son mucho más cortos de lo que se cree y Salazar ya ha pedido cita al doctor Pun para que le pueda quedar el fajín".

EL DISCURSO MEDIATICO DE "TRUJILLO CIUDAD SEGURA"


EL DISCURSO MEDIATICO DE UNA FICCION LLAMADA “TRUJILLO CIUDAD SEGURA” CREADA POR EL GENERAL SALAZAR.

El 27 de febrero del 2004, en un enfrentamiento por “ajuste de cuentas” entre delincuentes fallecieron 8 personas en el distrito de la Esperanza - Trujillo, quienes fueron encontrados en un bar por el bando contrario, el “móvil” es que habían asesinado al jefe de una banda de delincuentes llamada Los Pulpos.

Esto movilizó a las autoridades, la Iglesia y la comunidad, sobre todo de los distritos marginales de Trujillo. Inclusive llegó el entonces ministro del Interior Félix Murazo, quien al ver temerosamente las movilizaciones de la comunidad, cambió de manera injustificada al Director de la III-DIRTEPOL.T y nombró al general PNP Octavio Salazar quien de inmediato hizo conocer que ya tenía elaborado un Plan de Operaciones denominado “TRUJILLO CIUDAD SEGURA” con el cual pondría orden en la ciudad (Plan que solamente existìa en su imaginaciòn).
Primera acciòn que tanto el personal de servicio como aquellos que realizaran servicios individualizados en sus días de franco utilizaran los chalecos de “Trujillo Ciudad Segura” con la finalidad de impactar psicològicamente en los ciudadanos y creyeran estar viendo mayor cantidad de policías en las calles.
Segunda acción, demostrarse como una persona muy asequible a la prensa, carismático, sociable, convocó a una serie de reuniones al personal policial en el viejo teatro San Juan en donde pronuncio discursos mediáticos muy bien elaborados logrando impactar en los Policías poco acostumbrados a recibir ese tipo de arengas.
Tercera acción organizar grandes “mega operativos” bajo la modalidad del ”efecto desplazamiento”, sin ningùn planeamiento previo, solo "desplazandose" a los lugares en donde le informaban había mayor reclamo social de la población y allí estaba durante un tiempo y después desplazaba sus efectivos a otro lugar en donde había un nuevo reclamo y denominado “megaoperativo culminaba con una conferencia de prensa. El general Salazar sabìa perfectamente que la fuente de información está muy cerca de los lectores, y que tiene una fuerza social estrechamente ligada a la implicación personal o institucional con respecto a los asuntos o contenidos abordados. Esta última característica fuè lo que le atribuyó un poder, un estatus y un prestigio social que llamò la atenciòn inclusive de los polìticos de turno. Aprovechò el gran despliegue social que venía realizando la Policía Comunitaria de Trujillo, reuniéndose con sus lideres mas caracterizados los cuales le sirvieron luego de apoyo para seguir levantando su imagen (formó su propia “portátil”).
Cuarta acciòn, comenzò a utilizar el modelo policial reactivo para intentar contener el incremento del delito, preocupàndose que los medios de informaciòn fuera especialmente invitados para que acompañaran a la Policía. Se intensifico el trabajo reactivo y se ordenó énfasis en la captura de requisitoriados, para buscar imagen de trabajo y la única manera de lograrlo era mostrar a los medios la forma como la policía estaba operando y las personas que estaban siendo detenidas. Sin embargo, para su decepción, el delito, sobre todo los homicidios y los delitos contra el patrimonio, seguían en aumento.
Pero la campaña mediática tenía que seguir adelante, esta vez el general PNP Salazar "inauguró" una fábrica de escobas y panadería, que eran "conducidas" por ”ex pandilleros”. La panadería el día de su inauguración tuvo que mostrar panes y dulces elaborados en otra panadería, simplemente porque esta panadería no funciona y la fabrica de escobas, habìa sido formada por algunos jóvenes captados con mucho esfuerzo, por una de las mejores mujeres proctivas que tiene la PNP la SO PNP Rosario Rafael Luján, pero al no existir un estudio tècnico no se puede incrementar el proyecto con nuevos jòvenes, realmente no existe captación ni capacitación de nuevos jóvenes para participar de esta experiencia por la falta del estudio antes mencionado y del apoyo que nunca se le dio a esta sacrificada dama policial. Pero el discurso es que "la Policía està colaborando a la recuperación de jóvenes que antes han sido pandilleros y que ahora son capacitados para trabajar y aprender un oficio para su sustento".
Quinta acciòn, para incrementar su imagen, se recogieran todas las motocicletas existentes en las Unidades Administrativas y Operativas las cuales viejas o nuevas fueron pintadas con los colores blanco y rojo de la bandera peruana y se creo un SMOPOL (Servicio Motorizado Policial). La Policía Comunitaria fue despojada de sus motocicletas que le habían sido donadas por la Municipalidad Provincial de Trujillo.
Sexta acciòn, faltaba personal para generar mayor impacto de presencia policial en la calle y no dudo en poner sus ojos en la Policía Comunitaria y sus 65 efectivos fueron destinados a diferentes Unidades Policiales de carácter reactivo . De esa manera la Policía Comunitaria de Trujillo creada el año 2003 fue desactivada. Lo mismo sucedió con los vehículos policiales, todos fueron desarraigados de sus Unidades y colocados en diferentes puntos de la ciudad para dar la impresión de una ciudad mas resguardada y vigilada. Se crearon “puntos fijo” y los policías no podían moverse del lugar donde eran asignados. Pura ficción, no existia ningun planeamiento al respecto.
Sètima acciòn, el delito se incrementaba y se elaboraran dos planillones estadìsticos, el oficial y el no oficial, la decisión no se hizo esperar, se informó al Comando Policial en Lima y a la ciudadanía en Trujillo, sobre la estadística no oficial y se intensificaron los operativos policiales para encubrir la falta de efectividad de la operatoria policial reactiva.
Octava acciòn, se vio obligado a formar un grupo operativo que el mismo comandaba con el objeto de lograr algunos resultados especìficos en temas de robos y extorsiones que luego promocionaba como exitosas gestiones bajo su comando. El discurso triunfalista fue que se había recuperado la ciudad y que ahora “Trujillo era una ciudad segura”. Palmas, reconocimientos, agasajos, condecoraciones, alabanzas. Era necesario contar con la aprobación de las mayorías que habían sido impactadas por los discursos iniciales, las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, así que ellas fueron objeto de reuniones, compromisos, se les dijo que podían comunicarse directamente con el general Salazar, que el era el “general del pueblo”, etc. etc.. marchas, movilizaciones de apoyo y finalmente el cambio a la VII – Región Policial Lima. La población lloró y lamentó su asucencia.
El resto ya lo conocemos, hoy por hoy Trujillo resulta siendo una ciudad peligrosa, muy peligrosa. "Trujillo no es una Ciudad Segura". El modelo policial reactivo sigue siendo prioritario y se sigue utilizando el discurso oportunista y populista, mientras tanto la delincuencia se desplaza de un lugar a otro a su antojo, en donde sigue cometiendo el mismo daño o peor aún, el modelo reactivo sigue siendo el modelo policial por excelencia, ya no son mega operativos, ahora son los enfrentamientos entre policias y delincuentes con el saldo en lo que va del año de mas de 35 delincuentes muertos, lo que hace pensar a muchos que probablemente lo unico que puede mejorar la seguridad es que se siga utilizando el procedimientos reactivo y represivo en todos los barrios de la ciudad. Por eso, todavía existen pobladores que siguen extrañando al “general del pueblo” El "general del pueblo" que en Trujillo desactivò el modelo proactivo de la Policia Comunitaria, pero que llegando a Lima lo llevò a la pràctica "a su manera" como iniciativa personal creando las "Escuelas de Seguridad Ciudadana" y aplicando el sistema de cuadrantes o territorios vecinales mediante la "Distritalizaciòn" y aplicando el sistema de la Policia Comunitaria mediante "El Patrullero de Mi Barrio", todo esto un plagio de las exitosas experiencias que recogiò en Trujillo, pero que por intentar demostrar que eran "su obra" las aplica sin sustento tècnico.
Cosas de la política: El General Salazar, gracias a sus "estrategias" ha llegado a ser Director General de la PNP. Sabemos que el discurso mediático no es “solamente” un problema de contenidos, de enunciados bonitos, de dichos elegidos previamente, de palabras desplegadas en la cadena de la lengua. La práctica mediática, como hecho social, va mucho más allá de lo que se ve, se escucha o se lee. Lo verdaderamente ideológico del discurso mediático es el tipo de relación social que construye entre los sujetos que lo escuchan o lo leen y que de alguna manera legitiman lo absurdo, el engaño, lo aparatoso. El discurso mediático es una forma de manipulación de las personas que ha roto la línea entre la dignidad y el engaño. El "general Salazar, es el general del pueblo" es el actual Director General de la Policia Nacional del Perù, un "polìtico a carta cabal que trata a la Instituciòn Policial como si fuera de su propiedad y a los policìas como si fueran sus lacayos.
Mientras tanto no le interesan mucho los asaltos en carreteras, la corrupciòn, el trafico influencias en los ascensos, los asaltos de las personas que retiran dinero de los bancos, los homicidios, los secuestros, las extorsiones, los asaltos en viviendas, los arrebatos, las estafas, los delitos informàticos, la pornografìa infantil, la trata de blancas, las violaciones, el trafico ilicito de drogas en gran escala y al menudeo, la inseguridad generalizada que vive la poblaciòn en las calles, en su trabajo y en sus propios domicilios, nada de eso parece interesar mucho, solo el discurso mediatico, las formulas que generan expectativas, la fotografìa, la noticia sensacionalista, la presentaciòn de alguna banda capturada, las armas y drogas decomisadas, porque eso si da imagen y por supuesto sin olvidar agregar que todo eso se hace y se dice "por disposiciòn directa del Señor Ministro del Interior". Cosas de la polìtica a la cual el alto mando policial apoya incondicionalmente.

jueves, octubre 16, 2008

LO QUE PIENSA EL GENERAL PNP (R) REMIGIO HERNANI MELONI NUEVO MINISTRO DEL INTERIOR DEL ACTUAL DIRECTOR GENERAL DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU


Segùn IDL del 17OCT2008, ES LO QUE PENSABA, EL NUEVO MINISTRO DEL INTERIOR ANTES DE ASUMIR EL CARGO DE MINISTRO DEL INTERIOR: “Hay que tener presente” había dicho Hernani a IDL­-SC durante la entrevista previa, “que cuando hablé (lo de las críticas a Salazar) yo era un general en retiro. Ahora soy ministro y tengo que evaluar”.

Algunos extractos de lo que el Ministro del Interior le dijo al Diario Expreso en su oportunidad:

“LA POLICIA FUE HUMILLADA EN MOQUEGUA”


Publicaciòn del Diario Expreso
Entrevista: Víctor Cortés H.Foto: Alberto Valderrama


"...
El general PNP (r) Remigio Hernani Meloni, ex director general de Investigación Criminal (Dirincri), es un duro crítico de la gestión del actual director general de la PNP, Octavio Salazar, a quien, sin reparos, pide que renuncie porque considera que su gestión le está haciendo grave daño a la institución.–General, usted cuestionó el operativo en Santa Anita en momentos en que muchos decían que fue un éxito, ¿podría resumir sus observaciones?Bueno, en términos generales yo sostengo que dicho operativo no fue del éxito que se pregona.... Y cómo califica el que prácticamente secuestren a 70 policías incluyendo al general Jordán?Una verdadera humillación, un vejamen. Esto nunca ha pasado, nunca le ha ocurrido a la Policía, es un vejamen… por eso yo digo: General Salazar pida su renuncia… no le siga haciendo daño a la Policía, denle la oportunidad a otros generales que tengan capacidad para solucionar los problemas. Usted como director ya fracasó. Distritalización policial ...– ¿Quiere decir que se ha burocratizado? No, simplemente no ha avanzado un ápice. En consecuencia, sigue habiendo inseguridad y la población tiene razón en quejarse....Él debe ser el líder, él es el conductor de la institución policial, pero su liderazgo no existe, y no existe porque no conoce…. no tiene peso específico....Se trata de dar el ejemplo y ganarme la ascendencia de la gente, con las buenas acciones. Pero si no tengo esa experiencia, y soy un profano, entonces soy un ídolo de barro.... Es un general, claro, pero es un profano, no conoce...–Correcto, ¿no conoce qué temas en especial? Seguridad ciudadana. Él cree que es poner patrulleros y policías en las calles, nada más. Eso no es seguridad ciudadana... O sea, según usted, el director general de la Policía no tiene ningún pergamino que mostrar…Efectivamente, por eso le pido que renuncie, que dé un paso al costado. Lo único que sabe el general Salazar es exigir y aumentar las horas de trabajo, pero sin mayor ingreso para el policía. Cuando están con inamovilidad absoluta, trabajan más de ocho horas, ¿acaso el Estado les reconoce en su sueldo las horas extras? Simplemente, los hacen trabajar más... ¿Qué otros casos, según usted, grafican este fracaso del general Salazar en su cargo? Bueno, ahí está lo reciente, el caso de los llamados “Malditos de Miraflores”. No pudieron hacer una evaluación de la situación de estos jóvenes antes de presentarlos como si fueran delincuentes...¿Sabe por qué? Porque quienes están al frente no son expertos en investigación criminal, son elementos improvisados.... –¿Qué otra mala gestión le puede usted achacar al general Salazar?Hay varios casos más. Por ejemplo, el año pasado, cuando era jefe de la Sétima Región, matan al empresario el señor Li... Lo secuestran y lo traen a Lima. El chofer logra fugar y va a la policía y denuncia. Sale la policía de la comisaría y hace una persecución.... ¿Por qué el general Salazar no hizo cumplir la directiva 03, que dice que en casos de secuestros se debe dar cuenta a la unidad especializada, es decir, a la Divise? Son ellos los que tienen la obligación de poner en ejecución sus planes operativos. En este caso no se hizo, fueron policías improvisados que dispararon por disparar. ¿Y qué le pasó al general Salazar? Nada. Más bien lo ascendieron a teniente general y siguen los fracasos en la Policía. Sin méritos–¿No tiene ningún mérito?No encuentro que los tenga. ¿Sabe cuál es su mérito? Que es marquetero y tiene un aparato publicitario excelente.... Él para ascender ha tenido que dar de baja a doce generales.... Eso se llama arribismo, oportunismo, nada más.– El general Salazar fue puesto por el ministro del Interior, entonces no es sólo su responsabilidad en estos hechos que menciona. Hay también una responsabilidad política…Bueno, yo en esas cosas no quiero meterme.... el general Salazar se encargó de llenarles los ojos a los políticos y finalmente, ellos decidieron y ahora se ven las consecuencias.... Este señor Salazar se cree un Kaizer. Mire, cita a los generales a las 10 de la noche y los recibe a las dos de la mañana. Los hace esperar, ese es un maltrato. ¿Por qué lo hace? Simplemente por darse importancia. Eso está sucediendo y eso la policía y la ciudadanía lo aquilatan. Hay un desgobierno..."
AL RESPECTO DE ESTA PUBLICACION: "El ex director general de la PNP Eduardo Pérez Rocha indicó en PERU 21 ediciòn del 16OCT2008 que, después de las apreciaciones que hizo el ahora titular del Interior, sería contraproducente que mantuviera en el cargo al general Salazar.“Yo creo que, mañana mismo, el ministro debería estar reconociendo al nuevo director general de la Policía. Si no lo hace, entonces significaría que "ha sido designado solamente para cumplir con la formalidad y que es una marioneta que va a trabajar con la misma gente que puso Alva Castro”, enfatizó.Por esta razón, antes de dar una opinión sobre la designación de Hernani, Pérez Rocha consideró importante que este dé a conocer al equipo que lo acompañará y los objetivos y metas de su gestión".